Resumen
Los modelos económicos basados en la primacía del mercado funcionan suprimiendo la responsabilidad de decidir de los sujetos. Ya sea desde el liberalismo clásico, que preconiza el papel rector del mercado, o desde las sociedades mediáticas actuales, regida por criterios tecnológicos, el denominador común en ambas es la disolución de la responsabilidad y, por tanto, de la ética. Sin embargo, el papel de una comunicación crítica y comprometida con sus propias responsabilidades es vital para transformar ese panorama.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 108, 2006: 285-292
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Artículos similares
- Walberto Virgilio Tejeda Guardado, Ser hombre y docente en la escuela pública salvadoreña , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 157 (2021)
- Mario Zetino Duarte, Racionalidad, ciencia, sociedad y acción humana. Los límites del conocimiento y la racionalidad científica , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 165 (2025)
- Joshua I. Ramírez Donner, Liberalismo , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 162 (2023)
- Sirio López Velasco, Introducción a la concepción ecomunitarista de la TV en el socialismo del siglo XXI , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 134 (2012)
- Mario A. Pozas, El liberalismo hispanoamericano en el siglo XIX , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 108 (2006)
- Luis Alvarenga, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), de Santiago Castro Gómez , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 159 (2022)
- Carlos Ayala Ramírez, Perfil de los comunicadores sociales desde la perspectiva de la comunicación humanizadora , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 105 (2005)
- Marlon Javier López, La filosofía en el mundo actual: Ética, violencia y educación en la sociedad globalizada , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 148 (2016)
- Paola Veraliz González Angulo, Pamela María Hernández Valdés, “Ese es, hoy, el quehacer del docente: lidiar y vivir con ese tipo de realidad” , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 157 (2021)
- Salvador Orlando Alfaro, Concepciones modernas sobre la naturaleza y la sociedad: el legado del pensamiento de Marx , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 115 (2008)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Molina Velásquez, Anime: sueños de narcisismo y omnipotencia , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 152 (2018)
- Carlos Molina Velásquez, Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 117 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, Lenguaje metafórico y sexismo lingüístico , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 151 (2018)
- Carlos Molina Velásquez, Adela Cortina. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 116 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, El demonio de La paz , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 66 (1998)
- Carlos Molina Velásquez, Derechos humanos, ética de la liberación y ética de la multiculturalidad , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 70 (1999)
- Carlos Molina Velásquez, Varios autores. Salud y comunidad en la otra Latinoamérica. Historia de los de abajo , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 119 (2009)
- Carlos Molina Velásquez, Franz Hinkelammert. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 115 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, ¿Cuál es el problema con el cálculo de utilidad? , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 121 (2009)
- Carlos Molina Velásquez, Libertad bajo palabra, Akira Yoshimura , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 95 (2003)