Resumen
Los modelos económicos basados en la primacía del mercado funcionan suprimiendo la responsabilidad de decidir de los sujetos. Ya sea desde el liberalismo clásico, que preconiza el papel rector del mercado, o desde las sociedades mediáticas actuales, regida por criterios tecnológicos, el denominador común en ambas es la disolución de la responsabilidad y, por tanto, de la ética. Sin embargo, el papel de una comunicación crítica y comprometida con sus propias responsabilidades es vital para transformar ese panorama.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 108, 2006: 285-292
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Artículos similares
- Mario A. Pozas, El liberalismo hispanoamericano en el siglo XIX , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 108 (2006)
- Carlos Peris, Hacia una nueva forma de construir lo social , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 142 (2014)
- Luis Pérez Miguel, La escuela rural. Educación para la comunidad ...sin la comunidad , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 40 (1994)
- Luis Armando González, Roxana Martel, Amparo Marroquín, Voltaire, Diccionario filosófico ; Bourdieu, P., La dominación masculina ; Sartori, G., Homo videns, la sociedad teledirigida , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 76 (2000)
- Juan Antonio Senent-De Frutos, Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 155 (2020)
- José Edgardo Cal Montoya, La historia y su uso público: reflexiones desde Guatemala , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 126 (2010)
- Luis Rodríguez Castillo, La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945, de Luis Gerardo Monterrosa Cubías , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 157 (2021)
- José A. Zamora, La cultura del consumo , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 114 (2007)
- Gabriel Vargas Lozano, La filosofía y la sociedad en el México actual , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 125 (2010)
- Marcos Santos Gómez, Ivan Illich: la combativa inocencia y la lucidez de un hombre inquieto , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 117 (2008)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Molina Velásquez, Anime: sueños de narcisismo y omnipotencia , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 152 (2018)
- Carlos Molina Velásquez, Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 117 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, Lenguaje metafórico y sexismo lingüístico , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 151 (2018)
- Carlos Molina Velásquez, Adela Cortina. Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 116 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, El demonio de La paz , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 66 (1998)
- Carlos Molina Velásquez, Derechos humanos, ética de la liberación y ética de la multiculturalidad , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 70 (1999)
- Carlos Molina Velásquez, Varios autores. Salud y comunidad en la otra Latinoamérica. Historia de los de abajo , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 119 (2009)
- Carlos Molina Velásquez, Franz Hinkelammert. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 115 (2008)
- Carlos Molina Velásquez, ¿Cuál es el problema con el cálculo de utilidad? , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 121 (2009)
- Carlos Molina Velásquez, Libertad bajo palabra, Akira Yoshimura , Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades: Núm. 95 (2003)