Resumen
Existen dos tipos de determinantes en la estrategia de internacionalización de una empresa: los internos y los externos. Este estudio busca describir los factores esenciales, tanto internos como externos para el proceso de internacionalización de pequeñas y medianas empresas salvadoreñas. Al analizarlos, se busca arrojar respuestas en los aspectos relacionados con el “cómo” y “el porqué” de la estrategia de internacionalización de las empresas en El Salvador. Para llevar a cabo lo anterior, la investigación obedece a un enfoque cualitativo. Por tal razón, presenta dos elementos clave a analizar. En primer lugar, la presentación de casos que cumplen el sentido de acercar a la realidad salvadoreña tendencias estratégicas en el mundo, el continente y la región, cumpliendo una óptica más deductiva. En segundo lugar, el análisis coaxial de entrevistas realizadas por la revista de negocios El Economista, a empresas grandes y medianas del país con presencia en el exterior. El estudio muestra como principales resultados que los factores de innovación y presencia digital se han convertido en piezas claves para el desarrollo y crecimiento de las empresas a nivel internacional, adicionalmente, ser eslabones importantes para afrontar la crisis de la pandemia del COVID -19. Esta investigación ha permitido la construcción de la herramienta de estado de situación de una empresa o sector, denominada análisis FODA, específicamente para el sector exportador salvadoreño en un esfuerzo por caracterizarlo.
Realidad Empresarial No. 18, 2024: 45-64.
Referencias
Contreras, C., Barrera, J., Meza, A., Ibarra, L., Nuñez, M. J., Melara, G., Fonseca, R., Sierra, L., Zueras, D., & Brevé, F. (septiembre - octubre de 2022). Admirados 2022. Revista Estrategia y Negocios, (273). https://issuu.com/estrategiaynegocios/docs/edici_n_e_n-273-admirados_de_centroam_rica_2022_co
Alpízar, D., & Sanz, L. J. (2012). Internacionalización de PYMES. INCAE Business Review, 2-8. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA323659280&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16592549&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Eac91c805&aty=open-web-entry
Arteaga, O., García, C., & Miranda, M. (2017). Manual de internacionalización: Técnicas, herramientas y estrategias necesarias para afrontar con éxito el proceso de internacionalización. España Exportación e Inversiones. https://www.icex-ceco.es/portal/img/libros/2017-0630_Manual_Internacionalizaci%C3%B3n_proteg.pdf
Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Banco Central de Reserva. (13 de abril de 2020). Servicios en línea de CIEX El Salvador generan beneficios para exportadores e importadores. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2yview=itemyid=1478:servicios-en-l%C3%ADnea-de-ciex-el-salvador-generan-beneficios-para-exportadores-e-importadoresyItemid=168190
Banco Central de Reserva. (22 de mayo de 2020). Procedimiento en CIEX El Salvador de verificación documental previa para exportación y reexportación de productos y subproductos de origen animal y vegetal. https://www.bcr.gob.sv/2020/11/09/procedimiento-en-ciex-el-salvador-de-verificacion-documental-previa-para-exportacion-y-reexportacion-de-productos-y-subproductos-de-origen-animal-y-vegetal-por-emergencia-covid-19/
Banco Central de Reserva. (2022, enero-diciembre). Repositorio documental: Informe analítico de comercio internacional de mercancías. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/4
Banco Central de Reserva. (2023, enero-diciembre). Repositorio documental: Informe analítico de comercio internacional de mercancías. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/4
Banco Central de Reserva. (febrero de 2022). Repositorio documental: Caracterización del sector exportador e importador por tamaño de empresa. https://bit.ly/3hfFjOL
Cajigas, M., Ramírez, E., & Ramírez, D. (2019). Capacidad de producción y sostenibilidad en empresas nuevas. Revista Espacios, 40(43). https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/19404315.html
Cano, M. J., & Beviá, B. (2010). Estrategias y Plan de Internacionalización. Escuela de Organización Industrial. https://www.eoi.es/sites/default/files/savia/documents/componente67014.pdf
Cheng, C., Zhong, H., & Cao, L. (2020). Facilitating speed of internationalization: The roles of business intelligence and organizational agility. Journal of Business Research, 110, 95-103. https://scholar.google.com.sv/scholar?q=Cheng,+C.,+Zhong,+H.,+y+Cao,+L.+(s.f.).+Facilitating+speed+of+internationalization:+The+roles+of+business+intelligence.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
Emergencia COVID-19. (2020). Banco Central de Reserva de El Salvador. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2yview=item&id=1483:informaci%C3%B3n-importante-para-clientes-exportadores-de-ciex-el-salvador&Itemid=168
García Nava, J. A., & Paredes Hernández, L. M. (2014). Estrategias financieras empresariales. Grupo Editorial Patria. https://books.google.com.sv/books?hl=es&lr=&id=gOHh-BAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Garc%C3%ADa+Nava,+J.+A.,+y+Paredes+Hern%C3%A1ndez,+L.+M.+(2014).+Estrategias+financieras+empresariales.&ots=UBuFbLE9WD&sig=9xCenwpB_XXunEn1qqsrwYJE81g#v=onepage&q&f=false
Hagen, B., Zucchella, A., Larimo, J., & Dimitratos, P. (2017). A taxonomy of strategic postures of international SMEs. European Management Review, 14(3), 265-285. https://doi.org/10.1111/emre.12109
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Montoya Agudelo, C. A., & Boyero Saavedra, M. R. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica “Visión de Futuro”, 20(2), 1-20. http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=90
Leandro, A. A. (2009). El proceso de internacionalización de empresas. Tec Empresarial, 3(3), 18-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3202468
Equipo El Economista. (2023, julio - agosto). Los CEO de la región. El Economista, año 15(187). https://multimedia.eleconomista.net/epaper/2023/07/
PROESA. (9 de octubre de 2015). Noticias Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador. http://www.proesa.gob.sv/novedades/noticias/item/937-el-gobierno-de-el-salvador-present%C3%B3-estudio-sobre-oportunidades-de-exportaci%C3%B3n-a-m%C3%A9xico-a-empresas-de-la-c%C3%A1mara-de-comercio-e-industria-de-el-salvador
Omal. (s.f.). Las empresas transnacionales. Omal Asociación Paz con Dignidad. http://omal.info/spip.php?article5544
Organización Mundial del Comercio. (2016). Informe sobre el Comercio Mundial 2016: Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes. https://doi.org/ISBN 978-92-870-4078
Rojas, J. L. (2017). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1214/Procedimiento%20para%20la%20elaboración%20de%20un%20análisis%20FODA%20como%20una%20herramienta%20de%20planeación%20estratégica%20en%20las%20empresas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus, Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Alcides Dario Alfaro Alfaro