Percepción de la calidad de vida de mujeres que ejercen teletrabajo administrativo
PDF

Palabras clave

Teletrabajo administrativo
Mujeres
Calidad de vida laboral

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción de calidad de vida laboral en mujeres que realizan teletrabajo administrativo, en microempresas de subcontratación. Con una metodología cualitativa y enfoque fenomenológico, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres que cumplían con las características del objeto de estudio. Las preguntas de las entrevistas se centraron en tres categorías de interés: calidad de vida laboral, factores sociodemográfi cos que influyen en la calidad de vida y características psicoafectivas alrededor de la calidad de vida laboral. Las entrevistas fueron transcritas y codifi cadas en matrices que sustentaron la conceptualización de las experiencias compartidas por las mujeres participantes en cuanto a las tres categorías de interés, y permitieron identificar categorías emergentes en sus discursos. Se encontró que las mujeres interpretan de diversas formas la calidad de vida laboral. Además, observó cómo el teletrabajo es funcional con su construcción social del rol de las mujeres en el trabajo, pues refuerza la asignación social del cuidado y las responsabilidades domésticas. Estas asignaciones están fuertemente internalizadas en las participantes, pues no son cuestionadas, sino asumidas. Las experiencias compartidas por las mujeres entrevistadas evidencian una actitud positiva y una alta motivación hacia el trabajo, así como voluntariedad y productividad laboral. Sin embargo, también se aprecia una falta de reconocimiento de sus derechos en cuanto al uso y respeto de su tiempo personal, social y laboral, y oportunidades de crecimiento. Esta investigación resalta la importancia de entender e interpretar las distintas perspectivas para mejorar las condiciones laborales y la satisfacción en este contexto específico.

Realidad Empresarial No. 18, 2024: 30-44.

PDF

Referencias

American Psychological Association. (2023). 2023 Work in America Survey. Workplaces as engines of psychological health and well-being. https://bit.ly/3tuuwKo

Asamblea Legislativa de El Salvador. (2022). Ley que autoriza el teletrabajo en El Salvador podría ser prorrogada hasta 2023. https://bit.ly/3S2qpyv

Benavides, K. M., Aguilar, G. P., & Benavides, Y. M. (2021). El teletrabajo, valoraciones de las personas trabajadoras en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida. Revista Nuevo Humanismo, 9(1), 20. https://doi.org/10.15359/rnh.9-1.1

Bhatti, B. M., Mubarak, S., & Nagalingam, S. (2017). A framework for information security risk management in IT outsourcing. https://aisel.aisnet.org/acis2017/98/

Castellanos, Y. S., Sánchez, S. E., & Santana, A. M. (2014). Trabajo en casa y calidad de vida: Una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72. https://bit.ly/3S6tZHG

Erazo, M. J. (2020). Teletrabajo en El Salvador. Factibilidad y retos ante la pandemia de Covid-19. San Salvador: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. https://bit.ly/3tF4owg

Gentilin, M. (2020). Pasado, presente y futuro del teletrabajo. Reflexiones teóricas sobre un concepto de cincuenta años. ResearchGate. https://bit.ly/414i3cI

Gohoungodji, P., N’Dri, A. B., & Matos, A. L. B. (2023). What makes telework work? Evidence of success factors across two decades of empirical research: A systematic and critical review. The International Journal of Human Resource Management, 34(3), 605-649. https://bit.ly/45vZDUe

González, P., Peiró, J. M., & Bravo, M. J. (1996). Calidad de vida laboral. Tratado de psicología del trabajo, 2, 161-186. https://bit.ly/3NO6Sza

Graham, M., Weale, V., Lambert, K. A., Kinsman, N., Stuckey, R., & Oakman, J. (2021). Working at home: The impacts of COVID-19 on health, family-work-life conflict, gender, and parental responsibilities. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 63(11), 938-943. https://bit.ly/45vwAQM

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://n9.cl/9g5kyj

Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés: Estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/48idGgF

Marín, L. G., Urista, V. L., Chacón, L. C., & Rentería, G. A. (2015, enero). Análisis de la carga total de trabajo de las mujeres trabajadoras de la ciudad de Chihuahua y la repercusión en su calidad de vida. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 10(1), 1160. https://goo.su/bm2Kx

Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2022). Teletrabajo en El Salvador: Factibilidad y retos ante la pandemia de COVID-19. https://bit.ly/48FPcOo

Modak, M., Ghosh, K. K., & Pathak, K. (2019). A BSC-ANP approach to organizational outsourcing decision support: A case study. Journal of Business Research, 103, 432-447. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296318300407

Montaño, M. F. (2008). Estado actual de las investigaciones sobre mujer casada, profesional y madre: Del trabajo remunerado al trabajo doméstico. Un estudio sociológico de la familia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 13-25. https://goo.su/kO89Cqa

Organización Internacional del Trabajo. (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. https://bit.ly/47hizp6

Organización Mundial de la Salud. (2012, 1 de marzo). La Organización Mundial de la Salud para la Calidad de Vida (WHOQOL, por sus siglas en inglés). https://bit.ly/48jAsVt

Organización Mundial de la Salud. (2022, 5 de mayo). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continúa. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732

Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Empoderamiento económico de las mujeres. UN Women – El Salvador. Recuperado el 3 de abril de 2024, de https://elsalvador.unwomen.org/es/nuestro-trabajo/empoderamiento-economico/

Parra, S. P., & Barreto, R. A. (2020). El teletrabajo: Una transformación del entorno laboral y una oportunidad de cambio frente a la prospectiva organizacional. https://bit.ly/48lo7A6

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://bit.ly/3tOMS8N

Sousa, L. R. M., Lago, E. C., Almeida, C. A. P. L., Moura, L. K. B., & De Mesquita, R. F. (2021). Calidad de vida en el trabajo y salud pública: Estructura dimensional de una escala. Enfermería Global, 20(2), 453-491. https://bit.ly/47fXVpr

Zambrano, N. M., & Zambrano, R. M. (2014, noviembre). La inserción de las mujeres en el mercado laboral. ECA Sinergia, 5(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197588

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Diana Alexandra Aguilar Guirola, Raquel Andrea Castillo Rivas, Sandra Gabriela Bonilla Balcaceres