Referencias
Alas Hernández, A. M. y Ramos Ramos, S. M. (2021). Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes. ECA: Estudios Centroamericanos, 76(766), 289-307. https://doi.org/10.51378/eca.v76i766.6477
Aragón-Macías, L., Arras-Vota, A. M. de G. y Tarango, J. (2023). Cultura de género en instituciones de educación superior: percepción del personal docente. La ventana. Revista de estudios degénero, 7(57), 108-145. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549
Aznar, M. P. (2002). Psicología del género: implicaciones de la vida cotidiana. Editorial Biblioteca Nueva.
Briceño, G. y Chacón, E. (2001). El género también es asunto de hombres. Editorial Master
Buquet Corleto, A. G., López González de Orduña, H. y Moreno Esparza, H. (2019). Relevancia de los estudios de género en las universidades. La creación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM. Perfiles educativos, 42(167), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
Caudillo-Ortega, L., Hernández-Ramos, M. T. y Flores-Arias, M. L. (2017). Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género. Ra Ximhai. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 13(2), 87-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461726
Expósito, F. (2011). Violencia de Género. Mente y Cerebro, 48, 20-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634250
Fonseca Hernández, C. y Quintero Soto, M. L. (2009). La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003
Iniciativa SpotLigth. (2020). Programa de Formación en Género y Masculinidades para hombres jóvenes [presentación de diapositivas]. ONU. https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/formacion_genero_masculinidades_jovenes.pdf
Martín-Baró, I. (1990). La violencia en Centroamérica: una visión psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, IX(35), 123-146. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990-La-violencia-en-Centroam%C3%A9rica-una-visi%C3%B3n-psicosocial-RP1990-9-35-123_146.pdf
Palau Pellicer, P. (2014). Reflexiones en torno al arte, la educación y el género. Dossiers feministes, 19, 7-21. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/292246/380762
Salamanca, E. (2022). Siemprevivas. Mujeres extraordinarias en la historia de El Salvador. Editorial Kalina
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV(47), 119-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884005
Valdés, T. y Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es, poder y crisis. Editorial Andros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 María Elena Garassini