Reseña histórica de la presencia de Zubiri en El salvador
PDF

Palabras clave

Filosofía zubiriana
Pensamiento salvadoreño
Realidad salvadoreña
Influencia zubiriana
Praxis filosófica

Cómo citar

Coto Carpio, J. E. (2025). Reseña histórica de la presencia de Zubiri en El salvador. Realidad, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (166), 35–57. https://doi.org/10.51378/realidad.vi166.9779

Resumen

El presente trabajo trata de comprender la influencia que ha tenido el pensamiento filosófico zubiriano en el pensamiento salvadoreño; para ello, en primer lugar, se recoge de forma cronológica la producción escrita correspondiente a espacios académicos de la realidad salvadoreña donde se hace referencia directa a Zubiri por parte de intelectuales salvadoreños, localizando la mayor cantidad de títulos posibles que dan cuenta de presencia. Seguido, siguiendo con el acercamiento a la influencia zubiriana, se analiza la recepción que ha tenido su filosofía en algunos casos concretos como una muestra del alcance e importancia dentro del pensamiento salvadoreño, destacando que la apropiación zubiriana responde en general a la utilidad en el análisis de la situación propia. Se distinguen dos motivaciones del empleo que se hace de la filosofía zubiriana: una, el interés por la totalidad de su pensamiento para abordar algunas cuestiones concretas y, dos, de la necesidad de afrontar filosóficamente en su ultimidad, la totalidad de los problemas de nuestras realidades históricas. En primer lugar, se presentan aquellos aspectos de la filosofía zubiriana que son retomados para abordar cuestiones particulares. En segundo lugar, la recepción zubiriana que hace Ellacuría en virtud del objetivo de fundamentar una filosofía de la liberación y, asimismo, justificar al filósofo en su actividad intelectual, que él ejemplificó al frente de la UCA.

PDF

Referencias

Acevedo, C. (1993). El legado filosófico-político de Ignacio Ellacuría. ECA: Estudios Centroamericanos. 48(541-542), 1089-1107. https://doi.org/10.51378/eca.v48i541-542.7096

Alvarenga, L. y González, L. A. (2004). Una visión sobre el legado de Xavier Zubiri. Reailidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (101), 625-626. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i101.4403

Badía Serra, E. (2007). El concepto de Materia vista por Xavier Zubiri y Gustavo Bueno. Teoría y Praxis, (10), 28-48. https://camjol.info/index.php/TyP/article/view/14925

Badía Serra, E. B. (2014, 22 de diciembre). El Logos sentiente, la aprehensión primordial de realidad y la impresión de realidad en la filosofía de Xavier Zubiri. Teoría y Praxis, (25), 3-35. https://camjol.info/index.php/TyP/article/view/2111

Correa Schnake, F. (2006). Síntesis del “II Congreso Internacional de Filosofía Xavier Zubiri” 21-24 de junio de 2005 - San Salvador. Teología y Vida, XLVII(1), 129-135. https://www.redalyc.org/pdf/322/32247109.pdf

España Calderón, O. (1999). Pensamiento filosófico contemporáneo de la América Central. Editorial Oscar de León Palacios.

Ellacuría, I. (1990). Filosofía de la Realidad Histórica. UCA Editores.

Ellacuría, I. (1991). Veinte años de historia en El Salvador (Vol. I). UCA Editores.

Ellacuría, I. (1996). Escritos filosóficos (Vol. I). UCA Editores.

Ellacuría, I. (1999a). Escritos filosóficos (Vol. II). UCA Editores.

Ellacuría, I. (1999b). Escritos universitarios. UCA Editores.

Ellacuría, I. (2001). Escritos filosóficos (Vol. III). UCA Editores.

Fernández Font, F. (2016). Ignacio Ellacuría, filósofo y rector. ECA: Estudios Centroamericanos, 71(744), 67-80. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/3155

Fúnez, R. (2006). Acciones y habitudes humanas. Teoría y Praxis, (8), 76-94. https://camjol.info/index.php/TyP/article/view/15057

Fúnez, R. (2007, 10 de febrero). La noción de historia en la filosofía de Zubiri. Teoría y Praxis, (10), 122-140. https://www.researchgate.net/publication/364035288_La_nocion_de_historia_en_la_filosofia_de_Zubiri

González, A. (1995). Para una filosofía liberadora. UCA Editores.

Guandique, S. (1975). El Hegel de Zubiri resulta escolástico. Cultura, (60), 107-138.

Gudiel, H. (2008). Agnosticismo, indiferencia y ateísmo según X. Zubiri. Revista Latinoamericana de Teología. 25(74), 199-221. https://doi.org/10.51378/rlt.v25i74.4977

Guerra, V. M. (2007). Ensayo sobre los principios de una filosofía salvadoreña: elementos para una reflexión Filosófica de la sobrevivencia. Revista Humanidades, (11), 56-77. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/1860

Samour, H. (2003). Voluntad de liberación. La filosofía de Ignacio Ellacuría. Editorial Comares.

Samour, H. (2004). Zubiri en El Salvador. En J. A. Nicolás y O. Barroso (Eds.), Balance y perspectiva de la filosofía de X. Zubiri (pp. 755-761). Editorial Comares.

Schultz Montalbetti, M. J. (2024, 29 de junio). El rol de la universidad en Benedicto XVI e Ignacio Ellacuría SJ. Claves para pensar el aporte de las universidades católicas a la sociedad del siglo XXI, Perspectiva Teológica, 56(2), 551-569. https://doi.org/10.20911/21768757v56n2p551/2024

Romero, M. (2006). Historia de la filosofía en El Salvador. Editorial Delgado.

Rosales, L. (1956). La adolescencia de Don Quijote. Cultura, (7), 15-38.

Vivanco Díaz, B. (2016). El compromiso sociopolítico de las universidades jesuitas en Centroamerica. Revista de Fomento Social, 71(2), 303-328. https://www.researchgate.net/publication/330927738_El_compromiso_sociopolitico_de_las_universidades_jesuitas_en_Centroamerica

Zubiri, X. (2004). Naturaleza, Historia, Dios. Alianza Editorial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 José Edenilson Coto Carpio