Abstract
This article verifies that the contrast between the income shares of labor remuneration and the capital surplus, expresses the existence of an inequitable distribution of the product and wealth, harming working people. This implies that such behavior responds to a pattern of capitalist accumulation and not to an efficient economic performance that drives development. This causes the following problems: low growth rates, deterioration in the living conditions of working people, structural disproportionality of the productive forces of the economy, inefficient use of the gross surplus of production, use of resources to accumulate wealth in capital, for rentier, real estate and economic power purposes. The theory of the proportionality of the productive forces verifies that, with fewer resources, private and public, it is possible to grow more, through an approach that enhances labor capacities. The political structure and the different governments have maintained the distributive inequity.
References
Becker, G. (1983). El capital humano. Alianza Universidad Textos.
Bukele, N. (2019). Plan Cuscatlán.
Banco Central de Reserva. (s. f.). Base de Datos Económica y Financiera. BCR. Consultado el 20 de noviembre de 2024. https://estadisticas.bcr.gob.sv/base-economica-y-financiera
Castaneda Ancheta, R. (2021, 1 de junio). Dos años: muchas preguntas y pocas respuestas. Revista Gato Encerrado. https://gatoencerrado.news/2021/06/01/dos-anos-muchas-preguntas-y-pocas-respuestas-por-ricardo-castaneda/
Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (2019). Análisis socioeconómico de El Salvador: un enfoque estructural 1985 – primer trimestre 2019. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES-EnfoqueEstructural_1985-2019_VW.pdf
Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (2020). Análisis socioeconómico de El Salvador: año 2020. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ANALISIS-SOCIOECONOMICO-2020.pdf
Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (2022). Análisis socioeconómico de El Salvador: año 2021. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES-a%C3%B1o2021_REV-1.pdf
Domar, E. (1974). Expansión y empleo. En M. G. Mueller (Comp.), Lecturas de macroeconomía. CECSA.
Duke Granados, K. M. y Godoy Tobar, L. M. (2006). La incidencia del control empresarial sobre el mercado laboral, agencia y desarrollo en El Salvador [tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas]. UCA. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/laincidenciadelcontrolempresarialsobreelmercadolaboralagenciaydesarrolloenelsalvad.pdf
Elías Antonio Saca. (2025, 7 de abril). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El%C3%ADas_Antonio_Saca&oldid=166682451
Engels, F. (1975). Sobre El Capital. Editorial de Ciencias Sociales.
Gobierno de El Salvador. (2004). Plan de Gobierno 2004-2009.
Gobierno de El Salvador. (2010). Plan Quinquenal de desarrollo 2010-2014. https://faolex.fao.org/docs/pdf/els140953.pdf
Gobierno de El Salvador. (2015). El Salvador Productivo, Educado y Seguro. Plan quinquenal de desarrollo 2014-2019. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/ELSAL.pdf
Harrod, R. (1974). Domar y la dinámica económica. En M. G. Mueller (Comp.), Lecturas de macroeconomía. CECSA.
Hernández, A. A. (2010). El Salvador: medias truncadas del IPC una alternativa de medición de la inflación subyacente. Documento de trabajo, (2). https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/809062220.pdf
Hicks, J. R. (1968). Valor y capital. Fondo de Cultura Económica.
Hinkelammert, F. (2006). La globalidad de la tierra y la estrategia de la globalización. En A. A. Boron, J. Amadeo y S. González (Comp.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas (pp. 365-378). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720062844/boron.pdf
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2018). El Salvador: evaluación de los cuatro años de gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén. ICEFI. https://icefi.org/sites/default/files/nota_de_coyuntura_4_anos_de_gobierno_autoguardado.pdf
Kaldor, N. y Mirrlees, J. (1974). Nuevo modelo de crecimiento económico. En M. G. Mueller (Comp.), Lecturas de macroeconomía. CECSA.
Lomelí, H. y Rumbos, B. (2003). Métodos dinámicos en economía. Otra búsqueda del tiempo perdido. Thomson.
Marx, C. (1980). El capital (Vol. 1-3). Allende Editores.
Marx, C. y Engels, F. (1981). Obras Escogidas (Vol. 1). Editorial Progreso.
Marx, C. y Engels, F. (1977). Marx y Engels: correspondencia. Ediciones de Cultura Popular.
Mayoral, F. M. (2019). Revisión histórica de los modelos postkeynesianos de crecimiento y distribución del ingreso. FLACSO Ecuador.
Montesino, M. (2011a). Economía y desarrollo: Racionalidad reproductiva y valor de la fuerza de trabajo en la gestión del desarrollo. UCA Editores
Montesino, M. (2011b). Contribución a la teoría del desarrollo de las formaciones socioeconómicas de Carlos Marx: Complejidad y carácter general. UCA Editores.
Montesino, M. (2017). Economía y desarrollo: Racionalidad reproductiva y valor de la fuerza de trabajo en la gestión del desarrollo. Primera reimpresión con ampliaciones. UCA Editores
Montesino Castro, M. S. y López, J. J. (2022). Comparación entre la economía de Costa Rica y la economía de El Salvador con base en el modelo de proporcionalidad del desarrollo de las fuerzas productivas y de las matrices insumo producto. En Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Ed.), Análisis socioeconómico de El Salvador: crisis, pandemia y elementos para pensar el desarrollo (pp. 180-209). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2022-Rv1.pdf
Montesino Castro, M. S. y López, J. J. (2024a). Capítulo V: Impacto de la deuda pública en el crecimiento. En R. A. Hernández Calderón (Coord.), Sostenibilidad fiscal y dinámica de la deuda pública en El Salvador (pp. 195-272). UCA Editores.
Montesino Castro, M. S. y López, J. J. (2024b). Capítulo VII: Análisis del impacto del gasto, deuda pública e inversiones en la proporcionalidad y el desarrollo de las fuerzas productivas de El Salvador. En R. A. Hernández Calderón (Coord.), Sostenibilidad fiscal y dinámica de la deuda pública en El Salvador (pp. 325-383). UCA Editores.
Montesino Castro, M. S. y Serrano Alfaro, D. (2023). Teoría y modelo de la proporcionalidad de las fuerzas productivas aplicado a la cobertura de la fuerza de trabajo humana mediante la política fiscal y la inversión privada: caso El Salvador. En Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Ed.), Análisis socioeconómico de El Salvador: aportes para la construcción de una sociedad del cuidado (pp. 39-59). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2023.pdf
Montesino Castro, M. y Serrano Alfaro, D. (2024). Desarrollo de las fuerzas productivas en El Salvador: la eficiencia proporcional de la economía total, la economía doméstica y las importaciones 2014-2021. En Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Ed.), Análisis Socioeconómico de El Salvador: año 2024 (pp. 91-114). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2024.pdf
Nayib Bukele. (2025). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nayib_Bukele&oldid=167047433
Observatorio de la Micro y Pequeña Empresa. (2024). Estado actual de la Mype 2024: La otra cara de la economía. FUSAI.
Peña, W. (2015). Estimación del stock de capital en El Salvador. FundaUngo.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Ricardo, D. (1994). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.
Salvador Sánchez Cerén. (2025). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salvador_S%C3%A1nchez_Cer%C3%A9n&oldid=166985404
Sánchez Cerén, S. (2017, 1 de junio). Discurso del Presidente de la República Prof. Salvador Sánchez Cerén Informe del tercer año de gestión ante la honorable Asamblea. Portal de Transparencia.
Sánchez, C. (2017a). Distribución del ingreso. En M. Montesino (Ed.), Análisis Socioeconómico de El Salvador: enero-agosto de 2016 (pp. 75-84). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES-enero-agosto2016_VW.pdf
Sánchez, C. (2017b). Desigualdad en El Salvador, medición y revaloración 1985-2015. En M. Montesino (Ed.), Análisis Socioeconómico de El Salvador: segundo semestre de 2016 (pp. 87-98). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES-segundo-semestre2016_VW-corregido2019.pdf
Sánchez, C. (2018). Desigualdad en El Salvador, medición y revaloración 1985-2016. En M. Montesino (Ed.), Análisis Socioeconómico de El Salvador, segundo semestre, año 2017. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Sánchez, C. (2024). Un análisis sectorial de los salarios, distribución y polarización del ingreso en El Salvador, 1990-2023. En C. Sánchez (Ed.), Análisis Socioeconómico de El Salvador año 2024 (pp. 47-70). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/ASES_2024.pdf
Serrano Alfaro, D. A. (2023). Importancia del desarrollo proporcional de las fuerzas productivas y el crecimiento económico para una sociedad del cuidado. Un análisis comparativo en los países de Centroamérica [tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas]. Biblioteca P. Florentino Idoate, S. J. http://bvirtual.uca.edu.sv/repo/tesis/188114.pdf
Smith, A. (1984). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Solow, R. (1974). Cambio tecnológico y la función de producción agregada. En M. G. Mueller (Comp.), Lecturas de macroeconomía. CECSA.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Mario Salomón Montesino Castro