Resumo
O estudo sobre desempenho organizacional em empresas do setor comercial de El Salvador fornece informações valiosas para os tomadores de decisão. É essencial saber como as ações, atitudes e comportamentos dos funcionários influenciam o desempenho organizacional. A pesquisa foi realizada com uma abordagem descritiva quantitativa usando fontes primárias e secundárias. Os dados foram analisados em gráficos que abrangem as competências de consciência pessoal, consciência social e comportamentos pessoais e sociais. Os resultados indicam que tanto a consciência pessoal quanto a social são fundamentais para moldar a cultura organizacional das empresas. Essas competências influenciam o desempenho no trabalho e contribuem para o desenvolvimento organizacional. Em termos de competências comportamentais sociais e pessoais, observou-se que, em alguns casos, os homens demonstram melhor desempenho nas organizações. Em conclusão, o desempenho organizacional em empresas do setor comercial de El Salvador é fortemente influenciado pela conscientização e pelas competências comportamentais de seus funcionários. Isso afeta a produtividade e a competitividade das empresas, fazendo com que essas competências sejam áreas-chave para o desenvolvimento e a melhoria contínua nas organizações.
Referências
Abarca Domínguez, J. C., Benítez Vásquez, A. R. y Flores Bonilla, A. Y. (2022). Una aproximación al desempeño organizacional en las empresas del sector comercio de El Salvador. [Trabajo de graduación de grado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas].
AICAD Business School. (2018, febrero 13). Estas son las habilidades sociales que las empresas piden que desarrolles. Aicad Business School. https://www.aicad.es/habilidades-socialesempresas-2/
Albán, F., y Clavijo, S. (2012, Mayo 19). Aprenda a manejar grupos de trabajo con mayoría femenina para evitar los conflictos. La Republica. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/aprendaa-manejar-grupos-de-trabajo-con-mayoriafemenina-para-evitar-los-conflictos-2010704
Alfaro, K. (2022, Marzo 4). El Salvador: empleo formal creció poco con respecto a 2021. El Economista. https://www.eleconomista.net/actualidad/El-Salvador-empleo-formal-crecio-poco-conrespecto-a-2021-20220304-0007.html
Álvarez, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/gs/vol4/iss1/10/
Barradas, M. R., Rodriguez, J. y Espinoza, I. M. (2021). Desempeño organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, 10(28), 21-40. https://recai.uaemex.mx/article/view/15678/11925
Blanc, L. M., Boada, M., Hernandez, E. G., y Moreno Jimenez, B. (2010). Emociones positivas y bienestar laboral. Gestión práctica de riesgos laborales, 74, 22-27.
Central America Data. (2020, Octubre 30). Menos empresas cotizan en el Seguro Social. Central America Data. https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Menos_empresas_cotizan_en_el_Seguro_Social
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw Hill.
Coll Rubio, P. (2021, Febrero 25). A mayor número de mujeres directivas, mejores resultados financieros. El País. https://elpais.com/economia/horizonte-4-0/2021-02-25/amayor-numero-de-mujeres-di rectivasmejores-resultados-financieros.html
ContraPunto. (2021, Septiembre 21). Forbes destaca liderazgo femenino en El Salvador. ContraPunto. https://www.contrapunto.com.sv/forbesdestaca-liderazgo-femenino-en-el-salvador/
Core Global Partners. (2013). ¿Qué es la gestión del talento humano? Core Global Partners. https://coreglobalpartners.com.pe/que-es-la-gestiondel-talento-humano/
Cornejo Escalante, C. C., Fabian Lara, N. Y., Gómez Orellana, W. J., y Mejia Montano, K. G. (2017). Características del acoso laboral de los empleados del Sector Comercio en el Municipio de Antiguo Cuscatlán y Sta.Tecla, Departamento de La Libertad, El Salvador. Realidad Empresarial, 3, 20–26. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5963
Erazo, M. J. (2020). Medición y análisis del empleo informal en El Salvador: retos en el contexto del COVID-19. Estudio Políticas Públicas, 6(2), 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2020.58399
González Velosa, C. (2018, Marzo 8). No es fácil ser mujer en el mundo del trabajo. Factor Trabajo. Blogs iadb. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/no-es-facil-ser-mujer-en-el-mundo-deltrabajo/
Hasbún, G. (2021, septiembre). Las empresas familiares y su desafío de sobrevivir al paso del tiempo. Empresas Familiares, Enlaces, 60, 8-9. https://www.utec.edu.sv/media/publicaciones/flips/enlaces/enlaces60/files/file.pdf
Hernández, P. A. (2022, Febrero 7). ¿Por qué asumir responsabilidad de nuestros actos es importante para la salud mental? Es Mental. https://www.esmental.com/por-que-asumirresponsabilidad-de-nuestros-actos-esimportante-para-la-salud-mental/
Huerta, P., Contreras, S., Almodóvar, P., y Navas, J. (2011). Influencia del tamaño empresarial sobre los resultados: Un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas. Revista Venezolana De Gerencia, 15(50), 207-230. https://doi.org/10.31876/revista.v15i50.10566
Mamani Avendaño, Y. M., y Cáceres López, J. (2019, Diciembre 1). Desempeño laboral: una revisión teórica. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2260/Yini_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matud Aznar, M. P. (2016, Junio 25). Evaluación de la satisfacción con el rol laboral en mujeres y hombres. Salud de los trabajadores. 24(1), 17-26. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382016000100003
Muruaga, S. (2018, Junio 11). La autoestima de las mujeres. Mujeres para la Salud. https://www.mujeresparalasalud.org/la-autoestima-de-lasmujeres-2/
Ospina, A. (2020, Octubre 22). La Conciencia Social y el Liderazgo. Revista Empresarial y Laboral. https://revistaempresarial.com/empresas/liderazgo/la-conciencia-social-y-el-liderazgo/
Ovejas, I. S. (2020). La socialización diferencial emocional de género como factor predictor del carácter. iQual. Revista de Género e Igualdad, (3), 80–93. https://revistas.um.es/iqual/article/view/369611
Pantoja, G. (2019). Gestión del talento humano en micro, pequeñas y medianas empresas de servicios en Colombia: aproximaciones a un modelo de diagnóstico organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 13–26. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2441
Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493-505. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010
Pérez, D. D. (2022). La Autoestima en la actualidad. Cuida tu salud con Diane Pérez. https://cuidatusaludcondiane.com/la-autoestima-enla-actualidad-2/
Pesantez, G. (2019, Mayo 15). El mercado laboral en América Latina, amenazado. UN News. https://news.un.org/es/story/2019/05/1456021
Randstand. (2016, Febrero 10). La gestión del desempeño en empresas de pequeño tamaño. Randstad. https://www.randstad.es/tendencias360/la-gestion-del-desempeno-enempresas-de-pequeno-tamano/
Tacunga, R. B. (2015, abril). Desempeño laboral en empresas privadas de contadores formados en universidades manabitas. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 23, 21-28. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
UIN. (2019, octubre, 9). Ventajas y desventajas de las PyMEs. Universidad Insurgentes. https://www.universidadinsurgentes.edu.mx/blog/ventajas-y-desventajas-de-las-pymes
Vaquerano, A. (2020). Una aproximación al clima organizacional en las empresas de el salvador bajo el contexto de la pandemia covid-19. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://uca.edu.sv/wp-content/uploads/2020/11/investigacion-uca-una-aproximacion-al-climaorganizacional-covid-19.pdf
Yánez Sarmiento, M. M. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200089

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Direitos de Autor (c) 2025 José Adán Vaquerano Amaya, Ana Lorena Mártir