Resumo
El estudio del desempeño organizacional en las instituciones del sector público salvadoreño, sin lugar a duda, debe ser tomado muy en serio, por el impacto importante que genera en el éxito y la excelencia en las operaciones de las empresas, tanto públicas como privadas. Por ello resulta necesario conocer de primera mano el nivel de desempeño de las personas trabajadoras de las organizaciones del sector público de El Salvador y su impacto en el desarrollo de las funciones en el ámbito laboral, considerando para ello las competencias de conciencia personal y social, así como también, las competencias de comportamiento personal y social. En efecto, al hablar de desempeño organizacional, se está entrando en una realidad que afecta de manera positiva o negativa la productividad y competitividad de las organizaciones.
Realidad Empresarial No. 17, 2024: 12-26.
Referências
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2016). Fundamentos y evolución del concepto de “conciencia social”. ACNUR. https://eacnur.org/es/blog/fundamentos-evolucion-del- concepto-conciencia-social
Acevedo, A. (2022). Conciencia individual: definición, desarrollo, tipos, características y ejemplos de conciencia personal. Cinconoticias. https://www.cinconoticias.com/conciencia-individual/
Bitel, A. (2000). Administración del personal.
Cañas, C., Contreras, A., Henríquez, R. y Hernández, R. (2022). Una aproximación al desempeño organizacional en las organizaciones del sector público de El Salvador [tesis de grado no publicada]. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Chiavenato I. (2000). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
Ferrari, R. (2012). La importancia del trabajo para la vida humana y el flagelo de la desocupación. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación VII Jornadas de sociología de la UNLP.
Gaspar, E. (2013). Conciencia personal, definición y precisiones. Contrapeso.info. https://contrapeso.info/conciencia-personal/
Ghiselli. (1998). Administración de personal. https://core.ac.uk/download/pdf/0077542.pdf.
Hirata, H. y Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de trabajo, 3(4), 33-36. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2016/02/el-concepto-de-trabajo.pdf.
Instituciones Públicas. (2022). Entidades gubernamentales. https://www.institucionespublicas.com
Marx, K. (1965). Le Capital. Bibliothèque de la Pléiade. Naranjo Pereira, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
Neffa, J. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece. CEIL-PIETTE-CONICET. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2022/04/Neffa-Julio-El-trabajo-humano-2003.pdf
Partners, C. G. (2022). ¿Qué es la gestión del talento humano?. Core Global Partners. https://coreglobalpartners.com.pe/que-es-la-gestion-del-talento-humano/
Peña, H. A. (2010). Gestión del talento humano.
Santos, A. C. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento. Ecoediciones.
Pérez, O. (10 de diciembre de 2020). Importancia de una evaluación del desempeño constante para los empleados. People Next. https://blog.peoplenext.com/evaluación-de-desempeno-constante-para-empleados
Puerta, A. (2021, 1 de enero). Comportamiento individual: características, influencia y fundamentos. Lifeder. https://www.lifeder.com/comportamiento-individual-organizaciones/
Workmeter. (2022). Evaluación del rendimiento laboral de las empresas. Workmeter. https://www.workmeter.com/blog/evaluacion-rendimiento-laboral-empresas/

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Direitos de Autor (c) 2024 José Adán Vaquerano Amaya, Ana Lorena Mártir