Análisis del Ingreso de los Habitantes en el Área Urbana de El Salvador del 2018-2021
PDF
EPUB

Palabras clave

Ingreso
Desigualdad social
Educación
Profesión

Resumen

Este estudio explora el impacto de la educación y otros factores sobre los ingresos de los habitantes urbanos de El Salvador, utilizando los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2018-2021). La investigación destaca la importancia de la educación en el incremento de ingresos familiares y su relación con el desarrollo humano. El objetivo del estudio es cuantificar los efectos de la educación, sexo, profesión y otros factores sobre los ingresos en el área urbana de El Salvador, con la intención de guiar políticas públicas y esfuerzos individuales para mejorar la calidad de vida. La metodología se basa en dos modelos de regresión lineal múltiple, aplicando el método log-nivel. Se analizan variables como educación, días trabajados, edad, sexo, profesión y región geográfica. Los datos se ajustan por inflación y se segmentan para analizar los ingresos de personas ocupadas en el sector urbano, excluyendo remesas. Los principales resultados muestran que la educación tiene un efecto positivo sobre los ingresos, incrementando en 6.89% con cada año adicional de estudio. Sin embargo, las mujeres ganan en promedio 22% menos que los hombres, aunque el efecto de la educación en mujeres es positivo. La ubicación geográfica y los días trabajados también influyen significativamente. En conclusión, el estudio proporciona evidencia de que la educación y la igualdad de género son factores clave para mejorar los ingresos. Se recomienda focalizar esfuerzos en políticas de educación y equidad de género para aumentar los ingresos y mejorar el desarrollo humano en El Salvador.

PDF
EPUB

Referencias

Banco Central de Reserva de El Salvador BCR. (2024, diciembre). Índice de precios al consumidor (IPC). https://estadisticas.bcr.gob.sv/serie/indice-de-precios-al-consumidor-ipc

Córdova, A. y Zéphyr, D. (2000). Pobreza, crecimiento y distribución del ingreso en El Salvador durante la década de los noventa. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (73), 7-39.

de Sanfeliú, M. B. (2000). Dinámica del ingreso de las familias rurales en El Salvador: estudio de panel 1995-1997 (No. 1). FUSADES.

de Sanfeliú, M. B. y Artiga, M. S. (2004). Dinámica del ingreso rural en El Salvador. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social. FUSADES.

Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). (2018-2021). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) [Base de datos]. Ministerio de Economía de El Salvador. https://onec.bcr.gob.sv/Repositorio_archivos/

Erazo, M. J. y Paz, A. D. (2021). Revisión y propuesta para mejorar la medición de la desigualdad de ingresos en El Salvador. Análisis económico, 36(91), 113-134.

Gallo, C., Miranda, R. y Rodríguez, E. (2008). Análisis de la desigualdad del ingreso en El Salvador desde una perspectiva estructural [tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Moncayo, M. P. (2023). Ecosistema de Economía Violeta. Retos y desafíos en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(5), 364-378.

Souza, P. R. y Tokman, V. E. (1978). Distribución del ingreso, pobreza y empleo en áreas urbanas. El Trimestre Económico, 45(179) (3), 737-766.

Segovia, A. (2002). Transformación estructural y reforma económica en El Salvador: El funcionamiento económico de los noventa y sus efectos sobre el crecimiento, la pobreza y la distribución de ingreso. F&G Editores.

Organización Internacional del Trabajo. (s. f.). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/index.htm

United Nations. (s. f.). Documentation and downloads. Human Development Reports. https://hdr.undp.org/data-center/documentation-and-downloads.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Luis Velásquez Díaz