Gestión de factores de riesgo psicosocial: estudio de caso en una mediana empresa salvadoreña
PDF

Palabras clave

Gestión de riesgos laborales
Condiciones de trabajo
Riesgos psicosociales
Estrés mental
Pequeña industria
Mediana industria

Cómo citar

Cruz de Bustillo, D. C., Pérez Antillón, C. A., & Gómez Paredes, F. J. (2024). Gestión de factores de riesgo psicosocial: estudio de caso en una mediana empresa salvadoreña. Realidad Empresarial, (18), 76–95. https://doi.org/10.51378/reuca.vi18.8418

Resumen

Los factores de riesgo psicosocial son aspectos del diseño o gestión del trabajo que incrementan el riesgo de estrés laboral. Su gestión es una exigencia para las empresas salvadoreñas, aunque la legislación carece de una metodología específica para llevarla a cabo. En 2020, el Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo español (INSST) publicó una metodología para este propósito dirigida a micro y pequeñas empresas que puede ser utilizada por otras de mayor tamaño. Este artículo presenta un estudio de caso en una mediana empresa salvadoreña de publicidad, donde dicha metodología se aplicó en puestos del área de producción. Se recolectó la información necesaria para su uso mediante consulta a los trabajadores, revisión de sus descriptores de puestos y observación del trabajo. Los resultados indican que todos los puestos analizados poseen factores en condiciones negativas, predominando las asociadas con autonomía, ritmo, tiempo de trabajo y demandas emocionales, con un nivel de importancia medio. Se identificó que asumir pedidos con plazos cortos de entrega modificaba la planifi cación y extensión de las jornadas laborales, contribuyendo a la situación observada. A partir de ello, se sugirieron medidas como un estudio de capacidad de producción y carga laboral, así como mejoras en la programación del trabajo. Dado que la metodología facilitó la gestión de factores psicosociales, resultó fácil de utilizar y tuvo un enfoque participativo, la experiencia de esta investigación sugiere que puede ser una alternativa para que otras micro, pequeñas y medianas empresas salvadoreñas cumplan con laslas normativas, procurando el bienestar de sus trabajadores.

Realidad Empresarial No. 18, 2024: 76-95.

PDF

Referencias

Cortez, S., & Galeano, N. (2022). La sobrecarga laboral y sus consecuencias en la salud de los trabajadores. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/20.500.12494/46225

Gutiérrez, J. C. C., Tiznado, J. E. O., Wilson, C. C., & Barreras, J. A. L. (2020). Psychosocial factor evaluation in metal-mechanic workers with particular reference to mental load: A case in Ensenada, Baja California. En A. Real, Vásquez-Vargas, K. C. Arredondo-Soto, G. Hernández-Escobedo, & J. González-Reséndiz (Eds.), Evaluating mental workload for improved workplace performance (pp. 138–160). Medical Information Science Reference/IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1052-0.ch007

Cedeño Bravo, A. P., & Chávez Carrillo, R. A. (2020). Análisis comparativo de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en personal del sector financiero. Revista San Gregorio, (39), 143-162. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1402

Chávez Pebe, D. R. (2019). Demanda psicológica-control-apoyo social y Burnout en docentes de pregrado de una universidad particular de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5312

Díaz, R., & Pérez, L. (2021). PYMES en América Latina: Clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. CIID Journal, 2, 570-608. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.100

Echeverría, C. A., Flores, M. I., & Vaquerano, J. A. (2023). Los factores de riesgos psicosociales relacionales en las personas trabajadoras de las empresas salvadoreñas. Interconectando Saberes, (16), 151–163. https://doi.org/10.25009/is.v0i16.2811

Instituto de Biomecánica de Valencia. (2011). Guía para la evaluación de riesgos ergonómicos en PYMES del sector de la madera y el mueble: Metodología QEC. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. https://www.ibv.org/wp-content/uploads/2020/01/QEC_madera.pdf

García Rubiano, M. (2022). Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: riesgos psicosociales. (1 ed.). Bogotá, Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://elibro.uca.elogim.com/es/ereader/bfiuca/256894?page=69

Rodríguez, I. (2011). Exposición laboral a factores de riesgo psicosociales en la división de artes gráficas de una industria del papel en Aragua-Venezuela 2011. [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo]. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/4609?show=full

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) O.A., M. P. (2024). Temas específicos del Proceso Selectivo para ingreso en la Escala de Titulados Superiores. Parte 4: “Ergonomía y psicosociología aplicada”. Madrid.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) O.A., M. P. (2022). Directrices básicas para la gestión de los riesgos psicosociales. Madrid.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) O.A., M. P. (2020). Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas: Manual de usuario. Madrid.

Leka, S., Jain, A., & World Health Organization. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview. https://iris.who.int/handle/10665/44428

Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador. (2011). Diario Oficial de la República de El Salvador: Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

López, L., Llinas, N., Palma, H. H., Viloria, A., & Rodríguez, M. (2017). Management of occupational health and safety for the control of psychosocial risks in metalworking companies. Journal of Engineering and Applied Sciences, 12, 2972-2977. https://doi.org/10.3923/jeasci.2017.2972.2977

Martínez, X., Pérez, C., Vergara, J., & Vergara. (2023). Identificación, evaluación y propuestas de control de riesgos ocupacionales en una empresa salvadoreña dedicada a la impresión offset, digital y de gran formato. [Tesis de grado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas]. http://abaco.uca.edu.sv/opacbfi/verdetalle_.php?idobra=184710&searchType=materias&searchText=Seguridad%20industrial&tipomaterial=0&cc=0&tipob=2

Márquez Gómez, M., & Zambrano Suárez, J. (2013). Evaluación de los riesgos psicosociales en una empresa metalmecánica. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(11), 39-48.

Moncada, S., Llorens, C., Moreno, N., & Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras: VERSIÓN MEDIA. Barcelona.

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Psychosocial risks and stress at work. https://www.ilo.org/resource/psychosocial-risks-and-stress-work

Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador. (2012). Diario Oficial de la República de El Salvador: Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

Peña, D., Toala, M., & Toala, B. (2022). Sobrecarga de trabajo: Efectos sobre la productividad y calidad de vida. RECIMUNDO, 6(suppl1), 29-40. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.29-40

Pujol-Cols, L., & Lazzaro-Salazar, M. (2021). Ten years of research on psychosocial risks, health, and performance in Latin America: A comprehensive systematic review and research agenda. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 37(3), 187-202. https://doi.org/10.5093/jwop2021a18

Quintano Moreno, I. P. (2022). Los factores de riesgo psicosocial: Una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo. En M. García Rubiano, C. A. Gómez Rada, J. Ferro Vásquez, I. P. Quintana Moreno, & A. M. Manrique Torres (Eds.), Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones: Riesgos psicosociales (pp. 67-77). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554283.2022.6

Rizwan, M., Jamil, M., Shahid, U., Saeedi, H., Faisal, N., Islam, Z., Qadeer, A., & Mateen, A. (2014). The Impact of the Job Stress, Job Autonomy and Working Conditions on Employee Satisfaction. International Journal of Human Resource Studies, 4, 196. https://doi.org/10.5296/ijhrs.v4i2.5907

Rodríguez, I. (2017). Exposición laboral a factores de riesgo psicosociales en la división de artes gráficas de una industria del papel en Aragua-Venezuela. [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5312

Sadeghi, R., Ghasemnia, N., & Khoshsima, G. (2021). A Review of Case Study Method in Operations Management Research. International Journal of Qualitative Methods, 20, 1–11.

Stuart, I., McCutcheon, D., Handfield, R., McLachlin, R., & Samson, D. (2002). Effective case research in operations management: A process perspective. Journal of Operations Management, 20, 419-433. https://doi.org/10.1016/S0272-6963(02)00022-0

Taibi, Y., Metzler, Y. A., Bellingrath, S., & Müller, A. (2021). A systematic overview on the risk effects of psychosocial work characteristics on musculoskeletal disorders, absenteeism, and workplace accidents. Applied Ergonomics, 95, 103434. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021

Vargas, Y., Vásquez, L., Quino, A., & Arias, D. (2022). Instrumentos de evaluación del riesgo psicosocial en trabajadores de diferentes sectores laborales. Revisión narrativa descriptiva. Revista Investigación en Salud Universidad Boyacá, 9(1), 115-132. https://doi.org/10.24267/23897325.735

Vaquerano Amaya, J. A., Flores Polanco, M. I., & Morán Valencia, M. A. (2020). Una aproximación al clima organizacional en las empresas de El Salvador bajo el contexto de la pandemia COVID-19. Síntesis del Informe. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Velastegui, C., & Portero, C. (2021). Factores de riesgo psicosocial y clima laboral en la industria metalmecánica. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/33484

Voss, C., Tsikriktsis, N., & Frohlich, M. (2002). Case research in operations management. International Journal of Operations & Production Management, 22(2), 195–219. https://doi.org/10.1108/01443570210414329

Zhou, E. X. (2020). The “Too-Much-of-a-Good-Thing” Effect of Job Autonomy and Its Explanation Mechanism. Psychology, 11, 299-313. https://doi.org/10.4236/psych.2020.112019

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Diana Carolina Cruz de Bustillo, Carlos Atilio Pérez Antillón, Fernando José Gómez Paredes