Resumen
La arquitectura moderna tuvo una dinámica particular en cada país de América Latina. En el caso de El Salvador, coincidió con un significativo incremento en la construcción de edificios desde mediados del siglo XX – específicamente de 1940 a 1980. Coincidió también con el establecimiento de nuevas instituciones dedicadas a dicha producción (Dirección de Urbanismo y Arquitectura, Instituto de Vivienda Urbana, Junta Nacional de Turismo, entre otras),las que a su vez promovieron nuevas tipologías (cines, grupos escolares, mercados y centros recreativos). También cabe resaltar la llegada nuevos profesionales dedicados a la arquitectura – tanto extranjeros como salvadoreños formados en el extranjero–; el surgimiento de nuevos espacios de pensamiento y discusión (Escuela de Arquitectura de la Universidad de El Salvador, Grupo Salvadoreño de Arquitectos); así como de nuevas posibilidades a nivel tecnológico debido al surgimiento de empresas dedicadas a la comercialización de materiales producidos en serie como ventanas de celosía, láminas acanaladas o bloques de concreto.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 9-39
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.