El Estado y la construcción de vivienda para la gente del común. San Salvador 1852-1960
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Estado
Vivienda
Pobreza
Política gubernamental
El Salvador

Resumen

En El Salvador, a lo largo del tiempo, el Estado ha mostrado cierto interés por proveer de vivienda, a un sector de la población, que no tiene la capacidad para cubrir esa necesidad básica. Los motivos han sido variados, aunque al parecer, el objetivo siempre ha sido el mismo; fortalecer el poder político y económico de diferentes elites, incluyendo al Estado, en diferentes momentos. Se ha sostenido que las políticas de viviendas para sectores de bajos recursos económicos iniciaron en la década de 1930 con las acciones de Maximiliano Hernández Martínez. Sin embargo, se han encontrado evidencias de políticas estatales anteriores, al menos, a partir de 1854. Se destaca que entre esa fecha y mediados del siglo XX, las políticas de vivienda tuvieron mínimo impacto en la satisfacción de la necesidad existente; pero luego de la Revolución del 48, el Estado dio un giro contundente con la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU), que entre 1950 y 1960, superó en diez veces la construcción de viviendas para estos sectores, comparado a los últimos 100 años.

PDF
HTML
EPUB

Referencias

Alfaro Rivas, E. A. (2014). Las prácticas políticas en El Salvador a mediados del siglo XIX : Las redes sociales de Francisco Dueñas y Gerardo Barrios, 1854- 1865. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de El Salvador.

Álvarez Salgado, S. M. (2015). Santa Tecla, 1854-1890: su territorio, economía e impacto de la sociedad cafetalera tecleña a nivel local y trascendencia en la vida política nacional. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de El Salvador.

Aquino Barahona, M. d. J. (1984). Evaluación de la proyección social del IVU en base a sus objetivos. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

Baires, S. y Lungo, M. (2012). San Salvador (1880-1930): La lenta consolidación de la capital salvadoreña. Anuario de Estudios Centroamericanos, 7(1), 71–83. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/2957

Barahona, A. A. (2017). La vivienda social en El Salvador (1940-1980 ). Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(150): 65-90. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6168

Boletín del Ejército (1952). Dos años de labor revolucionaria. Boletín del Ejército IV(32): 5,15.

Browning, D. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Cañas Dinarte, C. (2012). El primer mapa oficial de la República de El Salvador. Brújula: revista interdisciplinaria sobre estudios latinoamericanos, (12), 47-53. https://brujula.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk13236/files/media/documents/47-53arquivovol9.pdf

Chicas Molina, J. C. (2015). La vivienda popular en la ciudad de San Salvador: bases para su comprensión historiográfica. Akademos 2(25): 67-88. https://doi.org/10.5377/akademos.v2i25.4449

Córdova Lemus, R. (2022). Una ciudad moderna, pavimentada y endeudada. San Salvador 1911-1930. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (159), 37-88. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i159.6828

Diario Oficial de El Salvador. (11 de marzo de 1915). Diario Oficial de El Salvador, 78, (59), 421

Diario Oficial de El Salvador. (29 de octubre de 1918). Diario Oficial de El Salvador, 85, (s/n.).

Diario Oficial de El Salvador. (1°. de marzo de 1923). Diario Oficial de El Salvador, 94, (50), 422-423

Diario Oficial. (11 de febrero de 1931). Diario Oficial, 110, (35), 255-256

Diario Oficial. (12 de marzo de 1932). Diario Oficial,112, (61), 469

Diario Oficial. (23 de febrero de 1933). Diario Oficial, 114, (45), 333-334.

Diario Oficial. (30 de julio de 1932). Diario Oficial, 113, (174), 1493.

Diario Oficial. (28 de octubre de 1932). Diario Oficial, 113, (246), 2005.

Diario Oficial. (23 de febrero de 1933). Diario Oficial, 114. (45), 333-34.

Diario Oficial. (10 de mayo de 1945). Diario Oficial, 138. (99), 1513.

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (s/f). Estimaciones y proyecciones de la población 1950-2050. DIGESTYC. http://www.censos.gob.sv/cpv/descargas/CPV_Proyeccion_Resultados.pdf

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (1963). Segundo Censo Nacional de Habitación Urbana, 1961. Vol. II. San Salvador: Ministerio de Economía, 1963, XVI.

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (1965). Tercer Censo Nacional de Población, 1961. Ministerio de Economía, 1965, XV.

El Diario de Hoy. (7 de enero de 1948). Casas prefabricadas de madera, para obreros. El Diario de Hoy, 3

El Diario de Hoy. (8 de enero de 1948). Será lotificada la finca Lutecia en Los Planes. El Diario de Hoy, 3

El Diario de Hoy. (21 de febrero de 1948). 3 artículos de la ley de inquilinato aprobados. El Diario de Hoy, s/p.

El Diario de Hoy. (22 de junio de 1948). Veto a la ley de inquilinato. El Diario de Hoy, 1-3

El Diario de Hoy. (30 de junio de 1948). Aprueban ley de inquilinato. El Diario de Hoy, 1-3

El Diario de Hoy. (25 de mayo de 1948). Más casas está haciendo Mejoramiento Social. El Diario de Hoy, 3, 10).

El Diario de Hoy. (29 de junio de 1948). Editorial: El problema mundial de la vivienda. El Diario de Hoy, 5.

Fonseca Zambrana, M. N. (1968). Historiografía crítica del desarrollo y evolución de la vivienda en El Salvador. [Tesis de licenciatura no publicada] Universidad de El Salvador.

FUNDASAL (1994). Estadísticas básicas de población y vivienda del Área Metropolitana de San Salvador. 1950-1971. Contexto del estudio de los asientos populares urbanos. FUNDASAL. http://repo.fundasal.org.sv/204/1/DOCUMENTO%20DE%20ESTUDIO%2014.pdf

Gaceta del Gobierno del Salvador (5 de noviembre de 1852). Gaceta del Gobierno del Salvador, 3 (70), 3.

Gaceta del Gobierno del Salvador (9 de junio de 1854). Gaceta del Gobierno del Salvador, 4 (58), 1.

Gaceta del Gobierno del Salvador (12 de abril de 1855). Gaceta del Gobierno del Salvador, 4(102), 3-4.

Gaceta del Gobierno del Salvador (26 de junio de 1856). Gaceta del Gobierno del Salvador, 5, (54), 2

Gaceta del Salvador (2 de febrero de 1859). Gaceta del Salvador, 7 (75), 1.

Gallardo, M. Á. (1964). Función de la pascua en la llanura de Santa Tecla, lugar destinado para la nueva ciudad de San Salvador. Papeles Históricos(2). Colegio Santa Cecilia.

García, M. Á. (1952). San Salvador: desde la conquista hasta el año de 1894. Diccionario Histórico Enciclopédico de la República de El Salvador, 468-471. Imprenta Nacional.

Garza, G. y Schteingart, M. (1978). La acción habitacional del Estado de México. El Colegio de México.

Goitia, A. (1989). El Estado en momentos de crisis: Redefinición del papel del Estado 1948-1960. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2(2), 277-316.

González Martínez, J. A. (2009). La enfiteusis: aspectos básicos de esta institución. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. I(4): 251-267.

Instituto de Vivienda Urbana (IVU). (1960). Memoria de labores 1959-1960. IVU.

Jule Valencia, J. (1948). La necesidad de casa barata no es necesidad de hoy. El Diario de Hoy, 5.

La Prensa Gráfica. (Febrero de 1950a). Sugiérese la creación de un instituto de vivienda popular. La Prensa Gráfica, s/p.

La Prensa Gráfica. (Febrero de 1950b). Nota periodística: Costos de la vivienda en el país. La Prensa Gráfica, s/p.

La Prensa Gráfica. (14 de febrero de 1950). El problema de la vivienda. La Prensa Gráfica, 5.

La Prensa Gráfica. (23 de febrero de 1950). El problema de la vivienda. La Prensa Gráfica, 8.

La Prensa Gráfica. (2 de junio de 1950). Cada mes una casa propia para cada familia. La Prensa Gráfica, s/p.

La República. Suplemento del Diario Oficial (28 de febrero de 1939). Casas baratas de armadura metálica, hechas por el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, al Noreste de la ciudad. La República. Suplemento del Diario Oficial, 18

Ley del Instituto de Vivienda Urbana. Decreto n°. 111 (29 de diciembre de 1950). El Salvador. https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/1950-1959/1950/12/889BD.PDF

Lindo Fuentes, H. (2015). El proceso económico. En: López Bernal, C. G. (Coord.). El Salvador. Historia contemporánea, 1808 - 2010. Dirección de Publicaciones e Impresos.

López Pérez, C. R. (1983). Industrialización y urbanización en El Salvador, 1969-1979. UCA Editores.

Menjívar, R. y Guidos Véjar, R. (1978). El Salvador de 1840 a 1935. Estudiado y analizado por los extranjeros. UCA Editores.

Osorio, O. (1950). “Mensaje del presidente Osorio.” Boletín del Ejército II(32): 1,5,8.

Pacheco, M. (2019). Futura ministra de vivienda dice que FSV se convertirá en banco. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Futura-ministra-de-Vivienda-diceque-FSV-se-convertira-en-banco-20190510-0413.html

Peraza Hernández, E. H. y Zambrano, N. H. (1991). Análisis del arrendamiento de tierras en relación con el decreto 207. [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de El Salvador.

Pérez Brignoli, H. (2010). Breve historia de Centroamérica. Alianza Editorial.

Pérez Brignoli, H. (2018). Historia global de América Latina. Del siglo XXI a la independencia. Alianza Editorial.

Real Academia Española (s/f). Enfiteusis. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/enfiteusis?m=form

Rodriguez Herrera, A. (2002). San Salvador, historia urbana. 1900-1940. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Walter, K. (2015). Población y sociedad. En: López Bernal, C. G. (Coord.). El Salvador. Historia contemporánea, 1808 - 2010. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Wilson, E. A. (2004). La crisis de integración nacional en El Salvador. Dirección de Publicaciones.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Ricardo Córdova Lemus