Critical revision of the idea of Progress
PDF (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

Abstract

No abstract available.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 163, 2024: 10-66.

PDF (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

References

Acosta Valdeleón, W., y C.Carreño Manosalva (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 67-87. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1371&context=ruls

Aguiló Bonet, A. (2010). Hacia una nueva filosofía de la historia. Una revisión crítica de la idea de progreso a la luz de la epistemología del sur. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (47), 1-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950243001

Alcántara Sáez, M. (Ed.). (2006). Políticos y política en América Latina. Fundación Carolina- Siglo XXI.

Alzate Zuluaga, M. (2015). “La discusión en ciencias sociales sobre la crisis en la construcción del conocimiento: matices y perspectivas futuras”. Revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad Complutense, (7), 113-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6119925.pdf

Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI.

Ayala Saavedra, R. (2008). Hegel, marxismo y la epistemología. Revista Praxis, (61), 25-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3079837

Bachelard, G. (1973). La formación del nuevo espíritu científico. Siglo XXI.

Bedeschi, G. (1975). Alienación y fetichismo en el pensamiento de Marx. Alberto Corazón Editor.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. ITACA-UACM.

Benjamin, W. (1982). Discursos interrumpidos I. Taurus.

Beriain, J. (Ed.). (2004). Modernidad y violencia colectiva. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Blumenberg. H, (2008). La legitimación de la edad moderna. Pre-textos.

Berthelot, J.-M. (Ed.) (2001). Épistémologie des sciences sociales. PUF.

Bobbio, N. y Bovero, M. (1994). Sociedad y Estado en la filosofía moderna. Fondo de Cultura Económica.

Borón, A. (2006). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico. Tareas,122. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar122/03boron.pdf

Bury, J. (1971). La idea del progreso. Alianza Editorial.

Caba, S. y García, G. (2014). La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano y la problemática de la universalidad del conocimiento. Polis (Santiago), 13(38), 45-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200003

Castro-Gómez, S. (2005). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro, en: Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 88-98) CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico, en Castro-Gómez, S. (Comp.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 9-23). Siglo del Hombre Editores.

Canguilhem, G. (1999). La decadencia de la idea de progreso. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19, (72), 669-683. http://88.27.249.81/psico/sesion/ficheros_publico/descargaficheros.php?opcion=textos&codigo=116

Cohen, G. A. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa. Siglo XXI.

Condorcet, N. (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Editora Nacional.

Coronil, F. (1998). “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no-imperialistas”, en Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (Coords.). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Porrúa-Universidad de San Francisco.

Cuesta, M. (2010). Teodicea e interrupción. Diálogos en torno al proyecto de una ‘filosofía de la historia universal’ de Hegel: Friedrich Nietzsche, György Lukács, Walter Benjamin y Theodor Adorno. Universidad de Buenos Aires.

Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.

Plural Editores.

Dussel, E. (2001). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Hacia una filosofía política crítica (pp. 345-358). Desclée de Brouwer.

Dussel, E. (2004). “Sistema-mundo y transmodernidad”, en Dube, S., Banerjee Dube, I. y Mignolo, W. (Coords.) Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes. El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África. https://www.academia.edu/6718640/Modernidades_coloniales_otros_pasados_historias_presentes

Dussel, E. (2004). “Transmodernidad e interculturalidad”. En: Fornet-Betancourt, R. (Ed.).

Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Editorial Trotta, pp. 123-160.

De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

De Sousa Santos, B. (2011a). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta/ ILSA.

De Sousa Santos, B. (2011b). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana (16). 54 (17-39). https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

De Sousa Santos, B. (2011c). “Introducción: las epistemologías del Sur”, en: VV.AA. Formas- Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). CIDOB Edicions. https://www.files.ethz.ch/isn/141896/Formas%20Otras%20(Nov%202011).pdf

De Sousa Santos, B. (2012). Una epistemología del Sur. CLACSO Ediciones-Siglo XXI.

De Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (Editores). (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal.

De Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Trotta.

Ellacuría, I. (1989). Utopía y profetismo desde América Latina: un ensayo concreto de soteriología histórica. Revista Latinoamericana de Teología, 6 (17), 141–184. https://doi.org/10.51378/rlt.v6i17.5938

Ellacuría, I. (1990a). Filosofía de la realidad histórica. UCA Editores.

Ellacuría, I. (1990b). Quinto centenario de América Latina. ¿Descubrimiento o encubrimiento?. Revista Latinoamericana De Teología, 7(21), 271–282. https://doi.org/10.51378/rlt.v7i21.5692

Ellacuría, I. (1990c). El objeto de la filosofía, en Veinte años de historia en El Salvador (1969- 1989). Escritos políticos (1) (pp. 47-61). UCA Editores.

Ellacuría, I. (1999). El desafío de las mayorías pobres, en Escritos universitarios (pp. 296-306). UCA Editores.

Ellacuría, I. (2009). Cursos universitarios. UCA Editores.

Escobar, A., (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600104

Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo.

Engels, F. (1962). Anti-Dühring. Editorial Grijalbo.

Engels, F. (1975). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, en Marx, K. y Engels, F. Obras escogidas. Editorial Progreso.

Estermann, J. (2018). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, 13 (38), 1-19. http://polis.revues.org/10164

Fariñas Dulce, M. J. (2005). Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal. Biblioteca Nueva.

Fornet-Betancourt, R. (2009). “La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural”. En: Fornet-Betancourt, R. et al. Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. Convenio Andrés Bello-Instituto Nacional de Integración. http://www.enlazandoculturas.cicbata.org/sites/default/files/MAPEP/david_mora.pdf

Fukuyama, F. (1989). The End of History?, The National Interest, (16), 3-18.

Fukuyama, F. (1990). ¿El fin de la Historia? Estudios Públicos, (37), 5-31. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1503/2555

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Planeta.

Fukuyama, F. (2007). América en la encrucijada. Democracia, poder y herencia neoconservadora. Ediciones B.

García Roca, J. (2002). Globalización económica y solidaridad humana, en Foro Ignacio Ellacuría. Solidaridad y Cristianismo. La globalización y sus excluidos (pp. 95-126). Verbo Divino.

Gargarella, R. y Ovejero, F. (2001). Introducción: El socialismo todavía. En Gargarella, R. y Ovejero, F. (Eds.). Razones para el socialismo, (pp. 11-62). Paidós Ibérica.

Gibbons, M., et al. (1994). The New Production of Knowledge. The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. SAGE.

Gibbons, M. (2000). Mode 2 Society and the Emergence of Context-Sensitive Science. Science and Public Policy, 27 (3) (pp. 159- 163). https://doi.org/10.3152/147154300781782011

Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford University Press.

Gil, T. (1991). La problemática filosofía de la historia. Anotaciones a una interminable disputa. Thémata, Revista de Filosofía (8), pp. 173-180. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/27218/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giménez, G. (2003). El debate sobre la prospectiva de las Ciencias Sociales en los umbrales del nuevo milenio. Revista Mexicana de Sociología, 65 (2), 363-489. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol65/num2/v65n2a4.pdf

Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales. Estudios Sociológicos, 22(2), pp. 267-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806501

González, A. (1987). Prólogo. En: Marx, K. Los manuscritos de 1844 y Tesis sobre Feuerbach. UCA Editores.

González, A. (1994). Orden mundial y liberación. Estudios Centroamericanos (ECA),49 (549), 629–652. https://doi.org/10.51378/eca.v49i549.7008

González-Casanova, P. (1998). La reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- UNAM.

González-Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Anthropos.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.

Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. W. F. (1977). Lecciones sobre historia de la filosofía (1). Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G.W. F. (1976). Ciencia de la lógica. Solar/Hachette.

Hegel, G. W. F. (1980). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Alianza Editorial.

Heller, A. (1982). Teoría de la historia. Fontamara.

Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Sur.

Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu.

Horkheimer, M y Adorno T. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Editorial Sudamericana.

Ianni, O. (1998). La sociedad global. Siglo XXI.

Kant, I. (1987). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Tecnos.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Kuhn, T. S. (2001). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano. En: Briceño León, R. y Sonntag, H. (Eds.). Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Nueva Sociedad.

Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO / UNESCO.

Lander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo, en Borón, A., Amadeo, J. y González, S. (Comps.). La teoría marxista hoy. CLACSO.

Lenin, V. I. (1961). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, en Obras escogidas

(2). Editorial Progreso.

Lenin, V. I. (1971). Materialismo y empiriocriticismo. Ediciones Tecolut.

Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Grijalbo.

López Yáñez, A. y Martínez Gutiérrez, E. (2016). La dimensión utópica de la idea de progreso. (Ponencia). XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. https://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/LopezMartinez.pdf

Löwith, K. (1956). El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia. Aguilar Ediciones.

Löwy, M. (2001). Historia abierta y dialéctica del progreso. Fundación Andreu Nin. https://fundanin.net/2019/08/06/evolucion-marx/

Löwy, M. (2008). Aviso de incendio: una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia” de Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica.

Marković, M. (1978). El Marx contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.

Martínez Andrade, L. (2011). Paradigmas civilizatorios y atavismos coloniales en América Latina. Poder y ciencias sociales. Revista del CESLA, 14, 125-145. https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/112/415

Marx, K. (1970). Contribución a la crítica de la economía política. Fondo de Cultura Popular.

Marx, K. (1971). Elementos fundamentales de la crítica a la economía política (Borrador). 1857- 1858. Siglo XXI.

Marx, K. (1973a). El capital (1). Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1973b). The British Rule in India (1853). En: Marx, K. y Fernbach, D. (Eds.). Surveys from Exile. Penguin- Harmondsworth, pp. 306-307.

Marx, K. (1974). Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI.

Marx, K. (1977). Tesis sobre Feuerbach. Ediciones de Cultura Popular.

Marx, K. y Engels, F. (1971). La Sagrada Familia. Editorial Claridad.

Marx, K. y Engels, F. (1972). Correspondencia. Ediciones de Cultura Popular.

Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas en tres tomos (3). Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. y Engels, F. (1975). Obras escogidas. Editorial Progreso.

Marx, K. y Engels, F. (1977). La ideología alemana. Ediciones de Cultura Popular.

Marx, K. y Engels, F. (1980). Materiales para la historia de América Latina. Cuadernos de Pasado y Presente.

Marquard, O. (2007). Las dificultades con la filosofía de la historia. Pre-textos.

Mansilla, H. C. F. (2007). Crítica a las filosofías de la historia de Hegel y Marx a partir de sus consecuencias práctico-políticas. Signos Filosóficos 9, (18), 81-103.

McPherson, C. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. Editorial Fontanella.

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta Moebio, (31): 1-13. DOI: http://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100001

Mesa, Ciro. (2004). Emancipación frustrada. Sobre el concepto de historia en Marx. Biblioteca Nueva.

Mészáros, I. (1978). La teoría de la enajenación en Marx. Era.

Morales Bonilla, C. (2016). Marx, Benjamin, la historia y el apocalipsis. La dialéctica del progreso en Marx y Benjamin y la superación de la historia teleológica. Revista Laguna, (38), 39-67. https://shorturl.at/bvSY9

Nisbet, R. (1991). Historia de la idea de progreso. Gedisa.

Ospina, C.A. (2012). Jean-Jacques Rousseau: la modernidad cuestionada. Aleph 46, (161), 2-9. https://www.revistaaleph.com.co/jean-jacques-rousseau-la-modernidad-cuestionada/

Pachón Soto, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber. Revista Planeta Sur, (3). http://nuevasideasdamian.blogspot.com/2009/05/modernidad-eurocentrismo-y-colonialidad.html

Pérez Rodríguez, B. (2003). Hegel y el fin de la historia. Revista de Filosofía 28, (2), 325-352. https://core.ac.uk/reader/38842279

Porpora, D. (1998). Four Concepts of Social Structure, en: Archer, M., Bhaskar, R., Collier, A., Lawson, T., y Norrie, A. (Eds.). Critical Realism: Essential Readings. Routledge.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). La nueva alianza. Metamorfosis de las ciencias. Alianza Universidad.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Taurus.

Prior Olmos, Á. (2004). El problema de la libertad en el pensamiento de Marx. Biblioteca Nueva.

Quijano, A. (1997). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”.

Anuario Mariateguiano 9, (9). 113-122.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político (188). 97-123.

Quijano, A. (2003). Coloniality of Power, Ethnocentrism, and Latin America. Nepantla Views from South, 1(3), Duke University.

Pérez Tapias, J. (2000). Filosofía y crítica de la cultura. Trotta.

Ramonet, I. (2020). Coronavirus: la pandemia y el sistema-mundo. Le Monde Diplomatique. https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo

Reyes Mate, M. (1991). La razón de los vencidos. Anthropos.

Reyes Mate, M. (2009). Medianoche en la historia. Trotta.

Ruiz Sanjuán, C. (2014). La evolución teórica del marxismo: del materialismo histórico a la crítica de la conciencia fetichista. Isegoría, (50), 143–165. https://doi.org/10.3989/isegoria.2014.050.08

Samour, H. (1994). Crítica radical al neoliberalismo. ECA: Estudios Centroamericanos, 49(552), 1069–1101. https://doi.org/10.51378/eca.v49i552.6987

Samour, H. (2003). Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Comares.

Samour, H. (2017). Reflexiones para pensar una filosofía crítica de la historia hoy. ECA: Estudios Centroamericanos, 72(748), 13–37. https://doi.org/10.51378/eca.v72i748.3236

Sánchez-Antonio, J. C. (2020). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 22(44), 177-212. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.08.

Sayer, A. (2000). Realism and Social Science. Sage.

Sartre, J. P. (1979). Crítica de la razón dialéctica.(1). Losada.

Schmidt, A. (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Siglo XXI Editores.

Sotelo, I. (2010). De la sociología de la crisis a la crisis de la sociología. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política (42), 9-30. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/681/683

Tarcus, H. (2008). ¿Es el marxismo una filosofía de la historia? Marx, la teoría del progreso y la cuestión rusa. Andamios , 4(8), 7-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000100001&lng=es&tlng=es.

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Ediciones Temas de hoy.

Turgot, A. R. J. (1991). Discursos sobre el progreso humano. Tecnos.

Vessuri, H. (2014). Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización. Revista de Estudios Sociales 1 (50). 167-173. https://doi.org/10.7440/res50.2014.16

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.

Wallerstein, Immanuel. (2000). From sociology to historical social science: Prospects and obstacles. The British Journal of Sociology. 51(1). 25-35. DOI: 10.1111/j.1468-4446.2000.00025.x.

Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. Revista de Sociología. (15). http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/15/1502-Wallerstein.pdf

Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Akal.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.

Wallerstein, I. (2007). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia para el siglo XXI. Siglo XXI y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Héctor Samour