Authoritarian subjectivity and democracy as horizon for emancipation. Is a democracy without fathers possible?
Portada N° 158
PDF (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

Keywords

Subject
Subjectivity
Democracy
Authoritarianism
Western paternal function

Abstract

The present research advance investigates the complex relationships between democracy, power, subject and subjectivity in unequal and dependent urban societies. We propose to think about the complex question around how social subjectivities related to domination, the desire for inequality and the forms of enjoyment based on self-destruction, the destruction of others and nature are born and are possible. In order to do this, we will inquire about the ways in which Western rationality has built a certain father figure as an archaic complex to sustain domination processes that still underlie formal capitalist democracies.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 3-32.

PDF (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

References

Adorno, T. W., Frenkel-Rrunswik, E., Levinson, Daniel J. y Nevitt Sanford, R. (1965). La personalidad autoritaria. Editorial Proyección.

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama Ediciones.

_____. (2019). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. NED.

Ansaldi, W. (2016). Una modernización provinciana: Córdoba, 1880-1914. Estudios Digital, (7-8), pp. 51–80. Recuperado de https://doi.org/10.31050/re.v0i7-8.13950

Ansaldi W. y Giordano V. (2012). América Latina. La construcción de un orden. Tomo I; Ariel, Buenos Aires.

Asselborn, C.; Cruz G. y Pacheco, O. (2009). Liberación, estética y política. Aproximaciones filosóficas desde el Sur. EDUCC.

Asselborn, C. (2018). Sacrificio, risa y democracia. Ensayo sobre los procesos de subjetivación en las democracias contemporáneas.

Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 7 (14), pp. 5-25.

Bartalini, C. (2019). Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Marea.

Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Taurus.

_____. (1989). Un drama de familia en el teatro épico, en Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III, pp. 55-60. Taurus.

Bogado, F. (14 de mayo de 2018). El hombre revisado. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/114352-el-hombre-revisado.

Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: filosofía y uso político. Fondo de Cultura Económica.

Cerutti Guldberg, H. (2000). Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. Porrúa.

Clinamen. Hijos e hijas de genocidas (Parte II). (29 de mayo de 2018). La mar en coche. Disponible en: https://marencoche.wordpress.com/2018/05/29/clinamen-hijos-e-hijas-de-genocidas-parte-ii/

Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Para una literatura menor. Era.

Dussel, E. (2012). Sobre el sujeto y la intersubjetividad. El agente histórico como actor en los movimientos sociales, en Hacia una filosofía política crítica, pp. 319-341. Docencia.

Fernández Nadal, E. (2006). Acerca de fetiches, ídolos y utopías: Hinkelammert y la racionalidad abstracta del capital, en Fernández Nadal, E. y Vergara, J. [eds.], Racionalidad, utopía y modernidad. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert. Homenaje en sus 75 años, pp. 97-121. Universidad Bolivariana.

Fromm, E. (1986). El dogma de Cristo. Paidós.

Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Morata.

Grimm J. y Grimm W. (2013). Cuentos de los hermanos Grimm. Imprenta Nacional.

Hinkelammert, F. (2000): La fe de Abraham y el Edipo occidental. DEI.

_____.(2002). Crítica de la razón utópica. Desclée de Brouwer, Bilbao.

_____.(2003). El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio. DEI.

_____.(2005). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. EUNA.

_____.(2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Akal.

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Visor.

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Para un estructuralismo de las pasiones. Adriana Hidalgo Editora.

Molina Velásquez, C. (2017). Cuerpo, ley y sacrificialidad: la antropología crítica de Franz J. Hinkelammert. UCA Editores.

Rebellato J. (1995). La encrucijada de la ética. Editorial NORDAN-Comunidad.

Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Editorial Anagrama.

Reich, W. (1972). Psicología de masas del fascismo. Editorial Ayuso.

Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Tinta Limón.

Rozitchner, L. (2001). La cosa y la cruz. Cristianismo y capitalismo. (En torno a las Confesiones de San Agustín). Losada.

_____.(2003). El terror y la gracia, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma

_____.(2015). Escritos psicoanalíticos. Matar al padre, matar al hijo, matar a la madre. Biblioteca Nacional.

Salvetti, P. y Dopazo, M. (9 de julio de 2020). Sobre algunas consecuencias del genocidio en torno a la relación filiación-ley-subjetividad. TeCMe. Disponible en: https://tecmered.com/sobre-algunas-consecuencias-genocidio-en-torno-a-la-relacion-filiacion-ley-subjetividad/

San Agustín (2000). Confesiones. Akal.

Sánchez, P. (2005). En el nombre del padre. El sacrificio en clave redentora. Ágora RIIAL. Espacio de estudio, formación y diálogo interdisciplinar, pp. 2-3. Recuperado de http://www.riial.org/espacios/cinecat/cinecat_ficha038.pdf

Tcach, C. (Compilador) (2017). Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. UNC.

Vannucchi, E. (Comentario y selección) (2007). Serie documentos de memoria. La última dictadura militar (1976-1983). Segundo documento: Carta abierta a los padres argentinos. Revista Gente. Ministerio de Educación-Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Zoja, L. (2018a). El gesto de Héctor. Prehistoria, historia y actualidad de la figura del padre. Taurus.

_____. (2018b). Los centauros. En los orígenes de la violencia masculina. FCE.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Carlos Javier Asselborn