Resumen
La religión empapa la política, la economía, la sociedad y la cultura en Centroamérica. Su papel puede ser decisivo cuando se trata de cambios sociales y políticos. Este artículo reconstruye el esfuerzo investigativo alrededor de la relación entre movimientos religiosos populares y procesos de cambio, realizado desde las ciencias sociales en Centroamérica hace cuarenta años. Por primera vez se reconstruyó y analizó la dinámica del campo religioso y se indagó en las transformaciones de la conciencia religiosa, en el contexto de procesos sociales y políticos. Pero esto fue un primer paso sin continuidad.
Hoy la realidad es mucho más compleja. El pentecostalismo es el actor religioso de ese periodo que no ha dejado de aumentar en importancia social y política en esta región. Sin embargo, aún está por construirse un pensamiento sociológico de los fenómenos religiosos desde Centroamérica. Un marco que posibilite integrar esfuerzos hoy dispersos, en función de comprender el entretejido de relaciones entre religión y procesos sociopolíticos.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 161, 2023: 25-43.
Referencias
Blanco, G., y Valverde, J. (1987). Honduras. Iglesia y cambio social. San José: DEI.
Boudewijnse, B., Droogers, A. y Kamsteeg, F. (1991). Algo más que opio. Una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. San José: DEI.
FLACSO (1993). Problemas sociorreligiosos en Centroamérica y México. Algunos estudios de caso. México: FLACSO.
Irarrázaval, D. y Richard, P. (1981). Religión y política en América Central. Hacia una nueva interpretación de la religiosidad popular. San José: DEI.
Maduro, O. (1980). Religión y conflicto social. México: Centro de Estudios Ecuménicos Centro de Reflexión Teológica.
Opazo, A. (1982). Hacia una comprensión teórica de la religión de los oprimidos. Estudios Sociales Centroamericanos(33).
Opazo, A. (1982). Las condiciones sociales de surgimiento de una Ilgesia popular. Estudios Sociales Centroamericanos(33).
Opazo, A. (1988). Panamá. La Iglesia y la lucha de los pobres. San José: DEI.
Opazo, A. (1991). El movimiento protestante en Centroamérica. Una aproximación cuantitativa. En L. Samandú (Ed.), Protestantismos y procesos sociales en Centroamérica. (págs. 11-38). San José: Editorial Universitaria Centroamericana - EDUCA.
Prien, H.-J. (1985). La historia del Cristianismo en América Latina. Salamanca: Sígueme.
Richard, P. (1986). La Iglesia de los pobres en Nicaragua (julio 1985-abril 1986). Pasos(5), 20-32.
Richard, P. (1996). El futuro de la Iglesia de los Pobres. Pasos(65).
Richard, P. (2003). Cuarenta años de Teología de la Liberación en América Latina y el Caribe (1962-2002). Pasos (106), 9-12.
Richard, P. y Meléndez, G. (Edits.). (1982). La Iglesia de los Pobres en América Central. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Samandú, L. (1989). El universo religioso popular en Centroamérica. Estudios Sociales Centroamericanos (51), 81-95.
Samandú, L. (Ed.). (1991). Protestantismos y procesos sociales en Centroamérica. EDUCA.
Samandú, L. (2001). Revisión de tendencias en el evangelismo actual en Nicaragua. CUDECA.
Schäfer, H. (1996). “¡Oh Señor de los cielos, danos poder en la Tierra!”. El fundamentalismo y los carismas: la reconquista del espacio vital en América Latina. Pasos(64), 2-14.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Luis Samandú