La frontera México-Guatemala como vertedero de la posmodernidad. Crónica de dos ciudades: Ciudad Hidalgo y Tecún Umán
Portada No. 145-6
PDF

Palabras clave

Programa Frontera Sur
Necropolítica
Migración
Capitalismo gore
Derechos humanos
Iniciativa Mérida

Cómo citar

Serrato Córdova, J. E. (2015). La frontera México-Guatemala como vertedero de la posmodernidad. Crónica de dos ciudades: Ciudad Hidalgo y Tecún Umán. Realidad, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (145-6), 61–72. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i145-6.4041

Resumen

El problema de la migración de centroamericanos a territorio mexicano ha puesto en evidencia la política criminal que el Estado mexicano, con apoyo del gobierno estadounidense, aplica al control y vigilancia de las ciudades fronterizas. El Programa Frontera Sur, que es parte de la Iniciativa Mérida, es un tratado de seguridad binacional México-Estados Unidos, en el que se supervisa al migrante con la intensión de seleccionar a los que mejor puedan servir a los consorcios internacionales. Desde esta perspectiva policíaca, el migrante es visto y tratado como una amenaza a la seguridad nacional y remitido a las cárceles fronterizas disfrazadas de centro de apoyo al migrante. Quien logra superar los puestos fronterizos queda a merced de las maras o de los sicarios de los cárteles de la droga. Nunca como hoy se han violado los derechos humanos del migrante por parte de una nación que se presume democrática. En este trabajo analizo el testimonio de los migrantes, tomado como el discurso de las víctimas, dentro de la lógica del Capitalismo gore que es la fase superior del necroestado.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 61-72

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.