Resumen
El reconocimiento del derecho a la comunicación en algunos países de América Latina ha permitido alcanzar una de las demandas que distintos organismos y actores internacionales han posicionado desde la década de los sesenta como un elemento estratégico relacionado con la pluralidad y la calidad democrática de las sociedades. Desde una perspectiva interseccional, el acceso al derecho a la comunicación a partir de los nuevos marcos legislativos en la región supone una oportunidad para la disputa de sentidos por parte de aquellas poblaciones históricamente excluidas de los medios de masas, como es el caso de las mujeres afrodescendientes e indígenas. En este artículo se sitúa el derecho a la comunicación como elemento relacionado con la construcción de ciudadanía, el empoderamiento y el cambio social, a partir de la experiencia de dos grupos de mujeres afrodescendientes e indígenas en emisoras de radios comunitarias de la República Bolivariana de Venezuela y de Ecuador.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 149, 2017: 171-197
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.