Carlos Gregorio López (compilador). Poder, actores sociales y conflictividad, El Salvador 1786-1972. Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, Secretaría de Cultura de la Presidencia, San Salvador, 2011
PDF

Palabras clave

Reseñas de libro
Estado
Sociedad civil
Seguridad
Conflictividad social

Resumen

Los temas que agrupan a los diversos ensayos de este libro —el poder, los actores sociales y la conflictividad como parte de la historia nacional nos continúan desquiciando tanto en la vida cotidiana como en la ardua tarea de hacer teoría desde las ciencias sociales. Por ejemplo: ¿hasta dónde llega el poder del Estado y dónde comienza el poder del individuo-ciudadano? Al parecer, la indignación de muchos ciudadanos salvadoreños, expresada a través de redes como facebook y twitter, ante un aumento salarial a favor de un grupo de diputados, gozó de cierta influencia y poder, contribuyendo, en ese sentido, al hecho de revertir dicha  medida. O, pensemos en otra pregunta: ¿Qué papel están desempeñando hoy las pandillas, en tanto que  «actores sociales», en la política de seguridad o “inseguridad” del Estado salvadoreño? O en esta: ¿en qué  tipo o tipos de conflictividad vivimos ahora, y cuáles son los factores determinantes en esa conflictividad  social salvadoreña? Pues bien, quiero compartirles que la presente obra es un libro indispensable si  queremos comprender seriamente los avatares del poder, la diversidad de actores sociales, y las  dimensiones y complejidades de la conflictividad social, cultural, política y económica en El Salvador de los  años 1786-1972.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 132. 2012: 341-346

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.