Resumen
La experiencia didáctica para el estudio y valoración de la Arquitectura Vernácula guatemalteca, consiste en una serie de actividades académicas por fases progresivas, que dan a conocer este tipo de arquitectura en peligro de extinción a los estudiantes de 4o. año de arquitectura de la Universidad Rafael Landívar, en el curso: valoración de la arquitectura y el territorio. De forma progresiva se inmerge a los alumnos en el tema, desde la bibliografía hasta las visitas de campo finalizando en la representación a escala de un modelo arquitectónico. Esta experiencia permite a los participantes conocer la arquitectura, sus elementos compositivos, su técnica de construcción y materiales, todo en el marco de la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial.
ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 75-78.
Referencias
Rey, J. (2016). Del patrimonio como objeto arquitectónico hacia la patrimonialización del paisaje: Un recorrido por las Cartas y Textos internacionales del Patrimonio Cultural. Universidad de Sevilla.
Icomos. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido.
Vides, T. (1976). La enseñanza práctica en la construcción de la vivienda. Piedra Santa.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 I. Morales, N. Ramírez, E. Andrade (Autor/a)