Resumen
Hacer patente la relación tecnológica y educativa en una investigación a distancia y en un formato experimental puede ser el parteaguas para que otros documentos investigativos se preparen y apliquen de la misma forma, atendiendo la importancia de coadyuvar lo que en la teoría tiende a entenderse el fenómeno de uso de las tecnologías en los ámbitos educativos. Donde el motivo didáctico es aún vago para muchos y se tiene la comprensión que será de manera automática el uso de ella, utilizar el diseño experimental en un proceso investigativo es trascendental sobre todo en el ensayo error como sucede en el presente trabajo, en donde la estrategia de cooperación entre una Universidad, la UCA, y una escuela de nivel básico, demuestra que las nuevas generaciones pueden hacer uso de los medios tecnológicos de una manera consciente y crítica sobre todo porque se mejora el aspecto de la lectoescritura motivo por el que nació este proyecto. Siendo que después de varios años de investigación se cuenta con un espacio de reunión donde a manera de observatorio los estudiantes pueden desarrollar esas habilidades mediante la publicación de sus propias investigaciones.
ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 223-226.
Referencias
Ortuño. C. (2006). “Observatorios, una mirada exploratoria”, Primer taller El observatorio como herramienta para la gestión de la información y el conocimiento. Caracas (Venezuela).
Hernández R., Sánchez, F., Vega, D. (2022). ObservaTlachco, desarrollo de un observatorio Digital estudiantil como un medio de reflexión y desarrollo de pensamiento, para el centro de Educación secundaria técnica no. 309 Tlachco, Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
Hernández Sampieri et al. (2014) “Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill pp. 129.
Pellegrini, F. (2004). La inteligencia colectiva. colectiva. https://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?channel=18content=5.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 J. L. Tapia (Autor/a)