Resumen
Este artículo se presenta como un aporte al estudio de la composición arquitectónica del Patrimonio habitacional modesto construido en el Centro Histórico de San Salvador a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El objetivo es identificar patrones en la organización espacial de estas viviendas, particularmente de la tipología de "casa patio", que muestra continuidades desde el período virreinal (colonial) hasta el republicano. Ante la falta de edificaciones habitacionales del período virreinal en San Salvador, se analizan cuatro casos de casas virreinales de la Antigua Guatemala, capital del Reino de Guatemala al cual perteneció la provincia de San Salvador. La metodología empleada incluye la comparación de los casos seleccionados por medio de Classification Schemes para interpretar gráficamente tres elementos arquitectónicos: el patio con sus corredores, el eje de acceso a través de los zaguanes y la relación interior–exterior.
Los resultados muestran que los patios juegan un papel fundamental en la organización de los espacios, así mismo se destaca el orden en la composición arquitectónica a partir de los corredores y, finalmente, el recorrido desde el acceso por el zaguán hacia los chiflones que comunican con otros patios se da de manera acodada para evitar la visibilidad directa entre estos.
El estudio comparativo aportó que la organización en planta de los cuatro ejemplos estudiados muestra continuidades en la distribución de los espacios, lo cual podría contribuir a definir un arquetipo de “casa virreinal hispanoamericana” que se regionaliza según las determinantes propias del sitio.
ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 67-74.
Referencias
Vaquero Palacios, Iglesias coloniales de El Salvador, 1a ed. Valladolid, España: Universidad de Valladolid, 2017.
G. A. Bailey, «Las iglesias barrocas de El Salvador», Estudios e investigaciones, vol. 12, pp. 58-70, 2017.
G. Yanes Díaz, Iglesias coloniales en El Salvador, 1a ed. San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria, 1970.
C. Ferrufino, «Breve historiografía de la arquitectura en El Salvador. Rupturas y continuidades», en Arquitectura. Análisis de la situación de la expresión artística en El Salvador, San Salvador: Fundación AccesArte, 2013.
P. A. Escalante Arce, «San Salvador, las singularidades de su rostro urbano», en Génesis y desarrollo de la ciudad iberoamericana. Actas del IV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII_UC), W. Fowler y P. A. Escalante Arce, Eds., San Salvador: Editorial Universitaria, 2015, pp. 5-12.
G. Téllez, Casa colonial: arquitectura doméstica neogranadina. Bogotá: Villegas Editores, 1996.
M. B. Silva, «La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica», en Actas III congreso internacional del barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad, A. (coord.) Moreno Mendoza, Ed., Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001, pp. 875-896.
V. L. Annis, La arquitectura de la Antigua Guatemala. 1543-1773, 1a ed. United States of America: Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, 1968.
J. Sainz, El dibujo de arquitectura. Barcelona: Editorial Reverté, 2005.
M. E. Deming y S. Swaffield, Landscape architecture research. Inquiry, strategy, design, 1a ed. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc., 2011.
R. Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra S.A, 1983.
R. Gutiérrez, «La transferencia de la casa de patio a Iberoamérica. Reflexiones preliminares», en Coloquio “La casa de Patio Mediterránea”, Universidad de Sevilla, Ed., La Rábida, 1999.
M. L. Bellido Gant, G. Espinoza Espínola, R. Gutiérrez Viñuales, R. López Guzmán, A. Ruiz Gutiérrez, y M. A. Soroche Cuerva, Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos II: Arquitectura y Urbanismo. Granada: Editorial Universitaria de Granada, 2003. Accedido: 18 de abril de 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36557580/Historia_del_Arte_en_Iberoam%C3%A9rica_y_Filipinas_Materiales_Did%C3%A1cticos_II_arquitectura_y_Urbanismo_Rafael_L%C3%B3pez_Guzm%C3%A1n_y_Gloria_Espinosa_Sp%C3%ADnola_coordinadores_.
J. Calduch, Temas de composición arquitectónica: Tipo, arquetipo, prototipo, modelo, 1a ed. San Vicente Alicante: Editorial Club Universitario, 2014.
F. Chueca Goitia, «Invariantes en la arquitectura hispanoamericana», Invariantes castizos de la arquitectura española. Invariantes en la
Arquitectura hispanoamericana. Manifiesto de la Alhambra, 1a ed. Madrid: Dossat Bolsillo, 1981, pp. 155-199.
R. Roque Baldovinos, El cielo de lo ideal. Literatura y Modernización en El Salvador (1860-1920), 1a ed. San Salvador: UCA Editores, 2016.
H. Erquicia, «La descripción política y geográfica de la Intendencia de San Salvador: el Estado General de la Provincia de San Salvador, Reyno de Guatemala, 1807 de Antonio Gutiérrez y Ulloa», en Estado General de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala año 1807, Academia Salvadoreña de la Historia, Ed., 1a ed. San Salvador: Academia Salvadoreña de la Historia, 2017, pp. 9-13.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 A. Avendaño (Autor/a)