El docente en el manejo de las conductas disruptivas en escuelas ubicadas en zonas inseguras en El Salvador
PDF

Palabras clave

Inseguridad
Disciplina
Autoridad docente
Recursos docentes

Resumen

La inseguridad presente en algunas comunidades en El Salvador se ha colado al interior de las escuelas y ha afectado dinámicas internas al centro educativo, una de estas ha sido la relación entre docente y estudiantes, la cual pone de manifiesto la erosión de la autoridad docente y los retos que implica para éste mantener la disciplina dentro del aula. En este contexto, algunos estudiantes exhiben conductas disruptivas tales como oposición a las indicaciones, violencia verbal o amenazas hacia el docente. El objetivo principal del artículo es analizar la forma cómo los docentes manejan las conductas disruptivas de los estudiantes dentro de escuelas ubicadas en un contexto de inseguridad. El presente artículo se deriva de un programa de investigación denominado Educación en Situación de Riesgo y Conflicto, desarrollado entre los años 2017 y 2022 y que, durante su tercera etapa, aplicó cincuenta entrevistas a docentes y directores que laboran en seis centros educativos ubicados en comunidades inseguras en el país. Los resultados del artículo permiten identificar diversas estrategias de manejo disciplinario, estas no se encuentran adscritas a un solo modelo pedagógico, sino que responden a medidas que el docente se siente capaz de tomar en condiciones que pueden suponer un peligro. Se observa también la disponibilidad de escasos recursos por parte de docentes para el manejo disciplinario, percibiendo al docente como aislado para enfrentar tales conductas. Además, ante la escasez de recursos, los docentes rescatan las acciones que realizan de manera individual que les son más efectivas para enfrentar tales situaciones. El estudio permite visibilizar las dinámicas que cotidianamente enfrentan los docentes al desarrollar su trabajo en condiciones de inseguridad y enfatiza en la necesidad de generar mayores recursos materiales, didácticos y redes de apoyo para propiciar mejores condiciones laborales.

PDF

Referencias

Abrate, L., Juri, M. I. y Van Cauteren, A. (2015). La autoridad pedagógica en la escuela. Decires de los docentes. Cuadernos de educación, 13(13), 1-13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/11480/11922

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2016). Análisis rápido de educación y riesgo de El Salvador. USAID. https://www.academia.edu/43859774/Evaluaci%C3%B3n_R%C3%A1pida_de_Riesgo_Educativo_El_Salvador

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2020). Análisis sobre la situación de violencia y seguridad ciudadana 1er semestre 2020, (1S-2020). PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/gt/094826a6f99416b7275de97b4e273d00fd1405d68defa2b9cb2e540f856e05bf.pdf

Aguilar, J., Andrade, L., Carrillo, A., Marroquín, A., Montti, R., Tejada, I. y Vásquez, O. (2014). La situación de la seguridad y la justicia. 2009-2014. Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop). https://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/libro_la_situaci%C3%B3n_de_la_seguridad.pdf

Almonacid Buitrago, J. A. y Burgos Dávila, C. J. (2023). Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa. Revista Colombiana de Sociología, 46(2), 291-316. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/96225/88759

Álvarez Álvarez, M., Castro Bonilla, J. V., Chan Martínez, H. S., Sulú Díaz, J. A., Álvarez Peralta, N. C. y Velázquez de la Fuente, A. (2023, 7 de septiembre). Escuelas en riesgo: Violencia en escenarios educativos de Tabasco, Sureste de México. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6462-6473. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7420

Amador-Salinas, J. G., González Rivera, V. y Pérez Martínez, G. (2021). Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(1), 68-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8816368

Amerio, P. y Roccato, M. (2007). Psychological reactions to crime in Italy: 2002–2004. Journal of Community Psychology, 35(1), 91-102. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jcop.20136

Anton Ayala, G. A. y Yumpe Mendoza, J. A. (2023). Violencia intrafamiliar y conductas disruptivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo 2023 [tesis de licenciatura no publicada, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/130570/Anton_AGA-Yumpe_MJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bakker, A. B. y Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 29(3), 107-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231329411011

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. En A. Bandura y E. Ribes (Eds.), Modificación de conducta: Análisis de la agresión y la delincuencia (pp. 307–350). Trillas.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/815/81501504.pdf

Cruz, J. M. y González, L. A. (1997). Magnitud de la violencia en El Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos, (588), 953-966. http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/588art2.html

Cruz, J. M., González, L. A., Romano, L. E. y Sisti, E. (Eds.). (2000). De la guerra al delito: evolución de la violencia en El Salvador. Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina. IDB BOOKSTORE.

Cuéllar-Marchelli, H. y Góchez, G. (2017). La pertinencia de las estrategias para prevenir la violencia escolar en El Salvador. DES: Estudios Sociales, (1), 1-60. https://fusades.org/publicaciones/SI_0117_violencia_escolar.pdf

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. UNICEF. https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.pdf

Gómez, M. del C. y Cuña, A. da R. (2017, 31 de diciembre). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278-293. https://revistaseletronicas.pucrs.br/porescrito/article/view/27976

Hernández Barraza, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Revista Alternativas en Psicología (37), 79-92. https://alternativas.me/wp-content/uploads/2017/02/06-Las-competencias-emocionales-del-docente.pdf

Jurado de los Santos, P., Lafuente Carrasco, Á. y Justiniano Domínguez, M. D. (2020, 19 de marzo). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos. Revista de Educación, (25), 219-236. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3827

Martin, P. y Savenije, W. (2021). El asalto a las relaciones pedagógicas. Educar en contextos de pandillas. ECA: Estudios Centroamericanos, 76(766), 361-373. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6481

Martínez-Vicente, M. y Valiente-Barroso, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-35352020000200071

Mérida-López, S., Quintana-Orts, C., Hintsa, T. y Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 168-175. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103422000107

Mérida-López, S., Sánchez-Álvarez, N. y Extremera, N. (2022, 29 de junio). Retención docente a través de la teoría de demandas y recursos laborales. Educación XX1, 25(2), 151-171.https://doi.org/10.5944/educxx1.31901

Ministerio de Educación. (2018). Observatorio MINED 2018 sobre los centros educativos públicos y privados subvencionados de El Salvador. MINED. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-de-el-salvador/ciencias-sociales/aguilares-jijaja/27618249

Narváez, J. H. y Obando, L. M. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 144-165. https://www.redalyc.org/journal/4975/497570227008/html/

Pérez-Sindín López, X. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122. https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/6938

Philibert, G. (2017). Manual para padres, maestros y educadores. https://pdfcoffee.com/peces-manual-para-padres-1-3-pdf-free.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2018 ¡Soy Joven! ¿y ahora qué? PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/sv/IDHES-2018-WEB.pdf

Pollán, J. F. (2021). Hacia una redefinición de la escuela como agente y espacio de socialización en las etapas de educación obligatoria [Ponencia]. https://www.academia.edu/54688506/Hacia_una_redefinici%-C3%B3n_de_la_escuela_como_agente_y_espacio_de_socializaci%C3%B3n_en_las_etapas_de_educaci%C3%B3n_obligatoria

Rodríguez-Gómez, D. (2017). When War Enters the Classroom. En M. J. Bellino, y Williams, J. H. (Eds.), (Re)Constructing Memory: Education, Identity, and Conflict, (pp. 269–289). Brill.

Sánchez Sánchez, F. J., Martín Palacio, M. E. y De la Fuente Anuncibay, R. (2019, 2 de septiembre). La escuela como entorno laboral saludable. Importancia del desarrollo de recursos personales en el trabajo docente. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 82-97. http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/1

Savenije, W., Martin, P., Galdámez, L. del C., García de Cerna, V., Merino, R. y Flores, M. R. (2020). La integración social desde la educación en contextos de inseguridad: repensar el papel de la comunidad. Investigaciones UCA. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/iuca/article/download/6870/6854/20006

Solano López, A. y Trujillo Reyes, B. F. (2021, 3 de mayo). Hacer escuela entre silencios. Docentes de telesecundaria en contextos de narcotráfico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 151-176. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/385

Sprenkels, R. y Melara Minero, L. M. (2017). Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970 – 1991). En M. Menjívar y R. Sprenkels (Eds.), La revolución revisitada: nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador (pp. 79-148). UCA Editores.

Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 31(2), 173-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042390

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 ECA. Estudios Centroamericanos