Resumen
La lectura dinámica-histórica de la planificación, y los balances de lo que consideramos como un “mal desarrollo urbano-rural” estructural de los territorios (al menos desde los desde los años sesenta), es fundamental. Esta posición, bien que abierta a debate, se ha vuelto evidente a la luz de la lectura dinámica de los grandes desafíos de transiciones sostenibles y de "resiliencia", que han marcado las intenciones de planificación y de gestión en la historia centroamericana. Esta afirmación conduce necesariamente a repensar las arquitecturas globales heredadas (forma construida, formas de gestión y de planificación, de gobernanza) y definir las intensidades de los cambios. Encaminarse hacia ello, implica definir el método y el sistema de transición ad hoc a poner en obra, y los instrumentos que permitan rehabilitar, reconstruir, remodelar, “rearquitecturar” territorios e institucionalidad heredada. Se asume sin embargo que la re-arquitectura planteada dependerá de la claridad colectiva de los pasados arrastrados y de los futuros deseados. Dar cuenta de las "artes" o de la “técnicas político-social institucionales” que creado (y lo siguen haciendo) las “áreas metropolitanas, es hoy día ser una etapa indispensable para poder transitar hacia los nuevos modelos de desarrollo. Efectivamente, muchos desafíos locales y metropolitanos, como por ejemplo el “derecho a la vivienda sostenible para todos” (que dispone un alto componente de diseño físico-constructivo), contienen en si altas probabilidades de nunca poder ser efectivos en el contexto actual y tendencial. Dado que las capacidades político-institucionales, económicas y sociales actuales, para efectuar giros considerables en la gestión de los territorios, parecen estar comprometidas. Forjar nuevas capacidades y habilidades (“capa’habilidades"6) financieras, ambientales, sociales, e inclusive técnico-constructivas, etc. es un reto colectivo. Y concebir colectivamente un nuevo urbanismo y ordenamiento territorial (correctivo – preventivo y colaborativo) es una urgencia.
ILIA: Investigaciones Latinoamericanas en Ingeniería y Arquitectura, No. 01, 2024: 167-173.
Referencias
Este artículo sintetiza los debates entre los tres coautores a partir de sus experiencias como planificadores, urbanistas, y académicos. Se parte de las experiencias de trabajo que realizan hasta hoy día en materia de diseños territoriales, metropolización y desarrollo sostenible. Los enfoques y conceptos que aparecen no hacen referencia a ningún autor en particular, sino más bien à una reflexión colectiva apoyándose en enfoques propios y articulados; y en los debates realizados en el marco de los dispositivos citados, y en particular en proceso de trabajo llamado “Arquitectura(s) Metropolitana(s)”.
Los dispositivos citados son co-animados por los coautores, o hacen referencia a dispositivos institucionales de trabajo en curso.
Notas:
Nota 6: Se comprenderá por «capa “habilidades”» el proceso de construcción de respuestas para una acción pública / privada – comunitaria de innovación y sostenible. Se trata de crear las condiciones, pero también las cualidades o aptitudes de toda naturaleza que permita el desarrollo sostenible, de manera acertada, justa, efectiva. Y con actuaciones sobre todo sencillas, accesibles pero suficientemente correctivas. (Silvia Rosales-Montano)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 S. Rosales Montano, C. Gotlieb, M. Galán (Autor/a)