Resumen
El gasto de bolsillo en salud es uno de los factores que condicionan el ingreso de las personas y con ello su desarrollo, pues quienes realizan pagos monetarios para la adquisición de buena salud destinan parte de sus ingresos a cubrir dicha necesidad. El propósito fue analizar la asociación de los determinantes socioeconómicos con el gasto de bolsillo, así como crear perfiles asociados con el tipo de adicción en la población que acude a los Centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones en El Salvador, entre enero-junio 2023. El diseño fue cuantitativo, analítico, prospectivo, transversal, de alcance correlacional, con análisis de estadística descriptiva, análisis de correspondencia múltiple, correlación de Spearman y regresión logística binaria, con un intervalo de confianza al 95 % y valor de significancia p < 0,05. El estudio permitió evidenciar un desembolso directo promedio en medicamentos de 45,30 USD y un desembolso indirecto promedio en transporte de 9,90 USD. Además, existe correlación negativa moderada y significativa (-0,52) entre gasto de bolsillo e ingreso de los usuarios. Se evidenció asociación del gasto de bolsillo con edad, estado civil y el sitio donde se encuentra el centro de atención. El monto del gasto de bolsillo de los usuarios de los Centros de Prevención y Tratamiento de Adicciones asciende a un promedio total de 31 USD mensuales, lo que representa el 12,75 % de sus ingresos. El gasto está asociado a la edad de los usuarios, estado civil y asistir al Centro de Cuscatancingo.
Referencias
Alvis-Zakzuk, J., Marrugo-Arnedo, C., Alvis-Zakzuk, N., Gómez de la Rosa, F., Florez-Tanus, A., Moreno-Ruiz, D., y Alvis-Guzman, N. (2018, 1 de septiembre). Gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en los hogares de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), 591-598. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.61403
Arteaga Alvarado, G. A., Castellón Grillo, Y. G., y Centeno Gómez, V. L. (2018). Determinantes del gasto de bolsillo en salud en Nicaragua utilizando la encuesta de hogares sobre medición de nivel de vida 2009 [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANL6456/Details
Ayala-Beas, S. R. y Rodríguez Minaya, Y. E. (2023). Gasto en salud y resultados en salud en América latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e136. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.136
Azzani, M., Roslani, A. C. y Su, T. T. (2019). Determinants of Household Catastrophic Health Expenditure: A Systematic Review. The Malaysian Journal of Medical Sciences, 26(1),15-43. https://doi.org/10.21315/mjms2019.26.1.3
Barbarías, O., Estévez, A. y Jáuregui, P. (2019). La dependencia emocional como factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes. Revista Española de Drogodependencia, 44(1), 44-58. https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art3.pdf
Chang de la Rosa, M. (2012). El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 425-426. https://www.researchgate.net/publication/262444635_El_consumo_de_alcohol_como_un_problema_de_salud_publica
Comisión Nacional Antidrogas. (2023). Informe nacional sobre la situación de las drogas. Observatorio Salvadoreño sobre Drogas. https://www.seguridad.gob.sv/cna/wp-content/uploads/2023/12/INFORME-NACIONAL-SOBRE-DROGAS-2023-DIGITAL.pdf?utm_source=chatgpt.com
Cid, C., Flores G., Del Riego, A. y Fitzgerald, J. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en países de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, (45), e95. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.95
Cid Pedraza, C. y Prieto Toledo, L. (2012). El gasto de bolsillo en salud: el caso de Chile, 1997 y 2007. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(4), 310-316. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v31n4/a07v31n4.pdf
Cuevas Muñiz, B. L. y López Estrada, R. E. (2019). El gasto de bolsillo en salud: un proceso de empobrecimiento latente en la vejez. En C. Bayón, S. Ochoa y J. G. Rivera González (Coords.), Las ciencias sociales y la agenda nacional: reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales: desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico (Vol. 3, pp. 731-50). COMECSO. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1950
Díaz-González, E. y Ramírez-García, J. B. (2017). Gastos catastróficos en salud, transferencias gubernamentales y remesas en México. Papeles de Población, 23(91), 65-91. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8247
Fernández Rodríguez, M. A., Dema Moreno, S. y Fontanil Gómez, Y. (2019). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes de Asturia. Adicciones, 31(4), 260-273. https://doi.org/10.20882/adicciones.1003
Flores, C. C., Pinilla-Rodríguez, D. E., Erazo, F. D. y Torres, Y. A. (2020). Determinantes del gasto sanitario de América Latina. Espacios, 41(40), 171-181. https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p13.pdf
García Pérez, A. (2021). Gasto de bolsillo en medicamentos en pacientes con trastornos mentales y de adicción que recibieron atención médica en el Consultorio de Psiquiatría del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante los meses enero y febrero de 2020 [tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9675
Javier Torres, S. (2018). Estimación de costos directos e indirectos de la pancreatitis aguda en el Hospital San Juan de Lurigancho en el 2015 [tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3820
Kirby, T. y Barry, A. E. (2012). Alcohol as a Gateway Drug: A Study of US 12th graders. Journal of School Health, 82(8), 371-379. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2012.00712.x
Lenz-Alcayaga, R. (2010). Análisis de costos en evaluaciones económica en salud: aspectos introductorios. Revista Médica de Chile, 138(2), 88-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001000006
Más López, C. J. (2016). Los gastos indirectos asociados a las enferemedades: qué enfoque utilizar. Cofin Habana, 10(1), 113-125. https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1116
Montañez Ginocchio, V. A. (2018). Análisis del gasto de bolsillo en Perú [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16322
Nievas, C. M., Gandini, J. B., y Tapia, A. B. (2021). Desigualdades en el acceso a medicamentos y gasto de bolsillo, realidades del subsistema público de salud en el interior argentino. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(2), 147-152. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/30652/33668
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2022). Health spending. OECD. https://www.oecd.org/en/data/indicators/health-spending.html
Pérez Gómez, A., y Correa Muñoz, M. (2011). Identidad femenina y consumo de drogas: un estudio cualitativo. Liberabit, 17(2), 211-222. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272011000200010&script=sci_arttext
Petrera Pavone, M. y Jiménez Sánchez, E. (2018). Determinantes del gasto de bolsillo en salud de la población pobre atendida en servicios de salud públicos en Perú, 2010-2014. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e20. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.20
Rice, D. P. (2000). Cost of illness studies: what is good about them? Injury Prevention, 6, 177-179. https://doi.org/10.1136/ip.6.3.177
Rodríguez Kuri, S. E., Córdova Alcaráz, A. J. y Fernández Cáceres, M. C. (2015). Estudio comparativo del proceso de inserción social en hombres y mujeres usuarios de drogas en rehabilitación. Salud y drogas, 15(1), 49-54. https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758005.pdf
Tran, A. D., Chen, R., Nielsen, S., Zahra, E., Degenhardt, L., Santo, T., Farrell, M. y Larance, B. (2022). Economic analysis of out-of-pocket costs among people in opioid agonist treatment: a cross-sectional survey in three Australian jurisdictions. International Journal of Drug Policy, 99, 103472. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2021.103472
Villegas Yarleque, M., Carrasco Choque, F., Hidalgo Armestar, R. y Villegas Aguilar, G. F. (2021). Catastrophic health expenditure: the case of households with adults over 60 years of age in Peru – 2019. Universidad, Ciencia y Tecnología, 25(111), 191-200. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/530

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Marina Elizabeth Menjívar, Glenda Lissette Lemus

