Resumen
Investigar sobre el pensamiento crítico es difícil, dado que el mismo término es objeto de debate. El acto de pensar abarca desde la realidad que marca al ser humano hasta su propia imaginación, mientras la criticidad se entiende como una estructura lógica y compleja, sustentada por principios claros que alternan entre la duda y la razón. Pensar críticamente implica una acción y aplicación del conocimiento orientado a generar respuestas lógicas y organizadas. En educación superior, los procesos de enseñanza-aprendizaje integran metodologías con enfoques críticos, analíticos y socio constructivistas para facilitar el aprender, desaprender y reaprender. Sin embargo, lograr que el alumnado desarrolle estas habilidades ha representado un reto en el personal docente, que desarrolla clases en modalidad semipresencial, un modelo híbrido que alterna y combina los espacios de formación virtual y presencial. Esta dinámica plantea dudas respecto del desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado, a partir de la alternancia de metodologías, actividades y evaluaciones aplicadas. Para el estudio, se aplicó una metodología descriptiva-prospectiva, y el enfoque cualitativo transversal, que incluyó a cuatro universidades privadas del occidente de El Salvador que trabajaban bajo esa modalidad. Los resultados indican que el personal docente empleaba como metodología la pregunta y, como actividad principal, la lectura para fomentar el pensamiento crítico, aunque con mayor frecuencia en la presencialidad. Esto se debe a que, en la virtualidad, aún no se ha logrado un nivel adecuado de autonomía y autodisciplina del alumnado y a que el personal docente sólo evalúa la concreción del pensamiento crítico a través de rúbricas.
Referencias
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2023). Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2023. Banco Central de Reserva de El Salvador. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/f568bebf960fc21745da7377b0c75068.pdf
Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E. y Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de ciencias sociales, 28(4), 496-511. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/
Benavides, C. y Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://www.researchgate.net/publication/357642921_El_pensamiento_critico_en_el_ambito_educativo_una_revision_sistematica
Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S. y Campo Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1), 89-113. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 265-280. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18779
Dagnino, J. (2014). Tipos de estudios. Revista Chilena de Anestesia, 2(43), 104-108. https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.05
Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Cátedra.
Garrigós Sabaté, J. y Valero-García, M. (2012). Hablando sobre aprendizaje basado en proyectos con Júlia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 125-151. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6017/6082
González Peñafiel, A. y García Martínez, A. (2021). Reflexiones sobre el aprendizaje híbrido. Alternativas, 22(1), 66-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9453035.pdf
Guitert i Catasús, M. (coord.). (2014). El docente en línea. Aprender colaborando en red. Editorial UOC.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Editorial Rayo Verde.
Jiménez-Rodríguez, M. A., Angelini, M. A. y Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ediciones Octaedro.
Lema-Paucar, M. L. y Calle-García, R. X. (2021). Perspectivas metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media. Dominio de las Ciencias, 7(1), 110-132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385869.pdf
Martínez, F. (2021). Aprendizaje autónomo y flexibilidad en la educación superior. Ediciones Académicas.
Ministerio de Educación de El Salvador. (2021). La alegría de regresar a la escuela: Orientaciones a las instituciones educativas de El Salvador para el año lectivo 2021. MINED. https://observatoriocovid19.sv/doc/biblioteca/nac/protocolo2021.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2024, 21 de agosto). Estadísticas de Educación Superior 2023. MINEDUCYT. http://mined.gob.sv/download/estadisticas-educacion-superior-2023/
Montiel Galindo, M. A., Charles Estrada, D. G. y Olivares Olivares, S. L. (2018). Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57), 88-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6673280
Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A. y Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. https://www.redalyc.org/journal/5859/585968118004/html/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20en%20todos%20los,del%20lenguaje%2C%20pensamiento%2C%20reflexi%C3%B3n%2C
Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 16(44), 29-47. https://icti.ufg.edu.sv/doc/RyRN44-nOliva.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
Ortiz Ballester, E. y Moreno Meseguer, P. (2014). Hacia una metodología activa e integradora en el sistema semipresencial de enseñanza. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2), 39-53. https://www.researchgate.net/publication/341093952_Hacia_una_metodologia_activa_e_integradora_en_el_sistema_semipresencial_de_ensenanza
Osuna García, J. C. y Villaseñor Amésquita, M. G. (2019). Formación del pensamiento crítico en la educación a distancia: ejemplificación de estrategias y ejercicios didácticos. En J. A. Sepulveda López, J. E. Perezchica Vega y Y. Espinosa Díaz (Coords.), Experiencias de incorporación de tecnologías de información, comunicación y colaboración en educación superior (pp. 145-164). Universidad Autónoma de Baja California. https://www.researchgate.net/publication/338611570_Formacion_del_pensamiento_critico_en_la_educacion_a_distancia_ejemplificacion_de_estrategias_y_ejercicios_didacticos
Penzo, W. (s. f.). Diseño y elaboración de actividades de aprendizaje. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/8448/6/Elaboracion-actividades-aprendizaje-4.pdf
Polo Mercado, S. S. y Cervera Herrera, O. M. (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico [tesis de maestría no publicada, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/20d1583e-ce79-46b3-9586-7fb694b4e5a1/content
Ramírez-Sánchez, M., Rivas-Trujillo, E. y Cardona-Londoño, C. M. (2019, 27 de mayo). La metodología de estudio de caso como método docente. Espacios, 40(17), 16. https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p16.pdf
Rivas Tovar, L. A. (2015). ¿Cómo hacer una tesis? ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Luis-Arturo-Rivas-Tovar/publication/286288002_Capitulo_6_La_definicion_de_variables_o_categorias_de_analisis/links/5bbe7f0a299bf1010178b1f8/Capitulo-6-La-definicion-de-variables-ocategorias-de-analisis.pdf
Saiz, C. y Rivas, S. F. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, (22-23), 25-66. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf
Soletic, A. (2021). Modelos híbridos en la enseñanza: claves para ensamblar la presencialidad y la virtualidad. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2021/08/INF-EDU-Modelos-hi%CC%81bridos.pdf
Taborda, Y. y López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1), 60-77. https://www.researchgate.net/publication/338927226_Pensamiento_critico_una_emergencia_en_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje
Valls Serra, C. (2022). Los mapas conceptuales como herramienta didáctica y el software tecnológico cmaptools. Repositori Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/9c9a5617-bf77-49ea-a27b-706e9b74d972/content
Velasco Bonilla, A. M. (2022). El debate como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico [tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8784/1/UNACH-EC-FCEHT-PLL-0005-2022.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 ECA. Estudios Centroamericanos