Integración y proyecto de Tratado Marco
PDF

Palabras clave

Relación de intercambio
Instrumento internacional
Relaciones económicas internacionales
Centroamérica

Resumen

No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 32, No. 339-340, 1977: 57-82.

PDF

Referencias

Lizano, E. "La Crisis del Proceso de Integración de Centroamérica", Publicaciones de la Universidad de Coita Rica, Serie Economía y Estadística, No. 14, 1965, Reimpreso en las obras del autor: Comenta• rios sobre Economía Nacional, Editorial Universitaria, San José, 1971, Pp. 173-213 y La Integración Económica Centroamericana, (Vol. 11), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, Pp. 130-138; Tones Rivas, E.: lnteipretación del Desanollo Social centroamericano, EDUCA, San José, 1971 (2a. ed.) Pp. 261-309; Tones-Rivas, E. - González, V. "Naturaleza y crisis del poder en Centroamérica", Estudios Sociales ~entroamericanos, San José, Septiembre-Diciembre, 1972, Pp. 37-81; Schmitter, Ph.: "La Dinámica de Contradicciones y la Conducción de Crisis en la Integración Centroamricana", Reviata de la Integración No. 5, Noviembre 1969, Pp. 87- 151; Cohen, l.: Regional lntegration in Central América, Lexington Books, D.C. Heath and Company, Lexington (Mass.), 1972; Sancho, J.: "El Marco Institucional del Mercado Común Centroamericano y la Perspectiva de un Esquema Comunitario", Derecho de la Integración, No. 13, Julio de 1973, Pp. 63- 72; Bodenheimer, SJ. "El Mercomún y la Ayuda Norteamericana", en V arios: La Inversión Extranjera en Centroamérica, EDUCA, San José, 1974, Pp. 25- 166; Murillo, M.A.: El Núcleo de Contradicciones del Proceso lntegracionista Centroamericano", Estudios Sociales Centroamericanos, No. 1, Abril, 1972, Pp. 73-84; Hodara, J.: "Centroamérica: La crisis de lnternalización", ECA No. 330, Abril 1976, Pp. 197- 203.

SIECA: "Algunas consideraciones en tomo a la Situación Jurídica Actual del Mercado Común Centroamericano", reproducido por Lizano, E. (comp): La Integración Económica Centroamericana (Vol. 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1973, Pp. 373-412.

SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década: Bases y Propuestas para el Perfeccionamiento y, la restructuración del Mercado Común Centroamericano. (Tomo 1), INTAL, Buenos Aires, 1973, P. XL.

Ibid, Pp. 6.

lbid, Pp. XIII.

lbid, Pp. XVI.

''El documento y sus estudios constituyen entonces el intento teórico interdisciplinario más elaborado de la nueva burocracia centroamericana (como prolongación de los organismos burocráticos internacionales) en sus esfuerzos por proponer una alternativa tecnocrática al Proyecto capitalista industrial en Centro América", (Reyes, M.A.: "Notas críticas al Proyecto de la SIECA", Estudios Sociales, No. 9, Mayo Junio, 1973, Pp. 12-17.)

SIECA.: Carta Informativa No. 173, Marzo 1976, P.4.

Ibid. P. 4.

"Sólo puede hacerse la crítica del proceso de integración de Centroamérica desde el punto de vista político, es decir, como acto de planificación y como alternativa posible. Ha sido y es una opción dentro del marco capitalista y para un desarrollo de tipo capitalista; tampoco puede abstraerse de las condiciones de dependencia imperialista, quizá más rígida en la zona que en ninguna otra parte del mundo. Por eso es falso desde el punto de vista teórico e imposible desde el punto de vista de la ciencia aplicada, hacer de este proceso una apreciación crítica por su grado de ajenidad respecto a una concepción socialista de la colaboración entre países y del desarrollo que les sería más justo y adecuado", Monteforte Toledo, M.: Centroamérica: Subdesarrollo y Dependencia (Vol. 1) UNAM, México, 1972, pp. 340.

Haas, E.: "El Estudio de la Integración Regional: Reflexiones acerca de la alegría y la angustia de Pre-teorizar, Revista de la Integración, No. 10, Mayo 1972, Pp. 86; Hallstein, W.: La Europa Inacabada, Plaza y Janés, Barcelona, 1971, P. 39.

Ibid, p. 90.

Cfr. Por ejemplo, Balassa, B.: Teoría de la Integración Económica, UTEHA, México, 1964, p.l.: "Nos proponemos definir la Integración Económica como un proceso y como una situación de las actividades económicas. Considerada como un proceso, se encuentra acompañada de medidas dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situación de los negocios, la integración viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales"; Tamames, R.: Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1970, p. 176: "Desde el punto de vista económico, la integración es igualmente un proceso. A través de él, dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco adecuadas se unen para formar un sólo mercado (Mercado Común) de una dimensión más idónea". Haas, E.: El Estudio de la Integración Regional: Reflexiones acerca de la Alegría y la Angustia de pre-teorizar, Revista de la Integración, No. 10, Mayo 1972, P. 89: "El estudio de la integración regional se interesa por la explicación de cómo y por qué los Estados cesan de ser totalmente soberanos, cómo y por qué ellos voluntariamente se mezclan con sus vecinos como para perder los atributos factuales de la soberanía al mismo tiempo que adquieren nuevas técnicas para resolver el conflicto entre sí"; Haas, E.: Partidos Políticos y Grupos de Presión en la Integración Europea, INTAL, Buenos Aires, 1966, p. 70: "El proceso por el cual los actores políticos de varios ordenamientos nacionales distintos son persuadidos a desplazar sus fidelidades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o reclaman jurisdicción sobre los estados nacionales preexistentes"; Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969, Pp. 44-48, 117-173; Cohen, 1.: "El Nuevo Marco Institucional dé la Integración Centroamericana", en Lizano, E.: (Comp.): La Integración Económica Centroamericana (vol. 11), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, P. 45".

Tamames, R.: Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1970, p. 175. Sobre el caso centroamericano pueden consultarse: CEPAL: "Alcance y Requisitos de una Política de Integración y Reciprocidad Económicas", reproducido por Lizano, E.: La Integración Económica Centroamericana (vol. 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, Pp. 29-39; Schmitter, P.h. : "La Dinámica de Contradicciones y la Conducción de Crisis en la Integración Centroamericana", Revista de la Integración, No. 5, Noviembre 1969, Pp. 90-91: Villagrán Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969, Pp. 31 e Integración Económica Centroamericana, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1970, Pp. 59-60; Mariscal, N.: ·'Dinámica Histórica y Crisis de la Integración Centroamericana", ECA, No. 307, Mayo 1974, Pp. 298- 299.

Villagran, Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José 1969, p. 49.

Ibid., Pp. 149-150. Cfr. Haas, E.: Partidos Políticos y Grupos de Presión en la Integración Europea, INTAL, Buenos Aires, 1966, p. 55ss.

Haas, E.: "El Estudio de la Integración Regional: Reflexiones acerca de la Alegría y la Angustia de preteorizar", Revista de la Integración, No. 10, Mayo 1972, p. 95.

Alguna bibliografía de más fácil acceso entre nosotros para una primera aproximación a estos casos podría ser:

a) Zollverein. Renouvin, P.: Historia de las Relaciones Internacionales (Tomo JI, Vol. 1 ), Aguilar, Madrid, 1960; Ramos-Oliviera, A.: Historia Social y Política de Alemania (Vol. 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1964 (2a. ed.). Thomson, D.: Europe since Napoleón, Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Middlesex 1972 (So. re-impr.) Sancho, J.: Unión Económica y Aduanera, EDUCA, San José, 1970 (pp. 28-32).

b) Commonwealth. Northedge, F.S.- Grieve, M.J.: A Hundred Years of International Relations, Gerald Duckworth and Co., London 1971; Thomson, D.: England in the Twentieth Century, Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Middlesex, 1970 (5a. re-impresión).

c) Europa. Tamames, R.: Estructura Económica Internacional. Alianza Editorial, Madrid, 1970; Laqueur, W.: Europe Since Hider, Penguin Books Ltd., Harmondsworth Ltd., Middlesex, 1972; Reuter, P.:· Organization Européennes, Presses Universitaires de France, París, 1970 (2a. ed.); Hallstein, W.: La Europea Inacabada, Plaza y Janés, Barcelona, 1971; Morgan, R.: West European Política Since 1945. The Shaping of the European Community, Batsford, London, 1972; Armand, L. - Drancourt, M.: La Apuesta Europea, Plaza y Janés, Barcelona, 1969 ; Kaser, M.: COMECON lntegration Problem oí the Planned Economics, Oxford University Press, London, 1967 (2a. ed.) Truyol, A.: La Integración Europea Idea y Realidad. Tecnos, Madrid, 1972; Jensen, F .B. Walter, l.: Mercado Común Europeo, Troquel, Buenos Aires, 1972; Varios.: Integración y Formación de Comunidades Políticas, INTAL-BID, Buenos Aires, 1966; Sancho, J.: Unión Económica y Aduanera, EDUCA, San José, 1970 pp. 36-68.

d) Centro América: Tamames, R.: op. cit.; Lizano, E.: (comp): La Integración Económica Centroamericana (Tomo 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1975 (en la Primera Parte: Orígenes, se reproducen cuatro trabajos de CEPAL, Castillo, Sol Castellanos y Fuentes Mohr); Torres Rivas, E.: Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano, EDUCA, San José, 1971 (2a. ed.); Villagran Kramer, F.: Integración Económica Centroamericana, Universidad de San Carlos, Guatemala,1970 (la. Reimpr.): Vázquez, A.: Centro América en Marcha, San Salvador, 1972, Cohen, l.: Regional lntegration in Central América, Lexington Books, D.C. Heath an Co., Lexington (Mass.), 1972; Varios: Centroamérica hoy, siglo XXI, México, 1975.

e) América Latina Tarnarnes, R.: op. cit.; Furtado, C.: La Economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolución Cubana, Siglo XXI, México, 1969; Halperin Donghi, T.: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 1969; (respecto a la situación de dependencia y su percepción de ella en un sentido determinado pueden verse los trabajos de Cardoso, Faletto, Gunder Frank, Dos Santos, Bambirra, Quijano, Weffort, Marini, etc. . . calificados precisamente como los "teóricos de la dependencia"); Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho de la Integración Latinoamericana, De Palma, Buenos Aires, 1969; Aragao, J.M.: "Algunos Aspectos Estratégicos del Proceso de Integración Económica de América Latina", en Revista de la Integración No. 8, Mayo 1971, Pp. 5-63; Kaplan, M.: Introducción: El Marco General y los Problemas Básicos, en Kaplan, M. (comp): Corporaciones Públicas Multinacionales para el Desarrollo y la Integración de la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1976 (1- reimpr.). Herrera, F.: Nacionalismo, Regionalismo, Internacionalismo, América Latina en el Contexto Internacional, INTAL, Buenos Aires, 1970. Varios: La Integración Latino-Americana.en una etapa de decisiones, INTAL, Buenos Aires, 1973.

f) Africa Tamames, R.: op. cit. ,; Hazlewood, A.: African Integration and Disintegration. Case Studies in Economic and Political Union, Oxford University Press, London, 1967,

Haas, E.: op. cit. p. 102.

lbid., p. 106.

Lucas Verdu, p.: Principios de Ciencia Política (tomo 11), Tecnos, Madrid, 1969, p. 186.

Ibid., p. 228; Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969, p. 60 y 223; Cohen, l.: "El Nuevo Marco Institucional de la Integración Centroamericana", en Lizano, E. (comp.): La Integración Económica de Centroamérica, (vol. 11), Fondo de Cultura Económica, México 1975, p. 47.

Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969; Pescatore, P.: Derecho de la Integración: Nuevo Fenómeno en lu Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 1973; INTAL: La Dimensión Jurídica de la Integración (Europa y Africa), INTAL, Buenos Aires, 1973; Hallstein, W.: La Europa Inacabada; Plaza y Janés, Barcelona, 1971; Reuter, P.: Organizationa Européennes, Presses Universitaires de France, París 1970 (2a. ed.);Cartou, L.: Orpnizationa Européennes, Dalloz, París, 1973 (4a. ed.); Palmer, M. - Larnbert, J.: European Unity. A Survey oí the European Organizationa, Greorge Allen and Unwin Ltd., London 1969 (3a. impr.); Combes, D.: Politics and Bureaucracy in the European Community, George Allen and Unwin Ltd., London, 1970; Simmonds, K.R.: European Community Treaties, Sweet and Maxwell, London, 1972; Obieta, J.A.: Documentos Internacionales del Siglo XX, Mensajero, Bilbao; 1972; Kasen, M.: COMECON: lntegration Problema oí the Planned Economies, Oxford University Press, London, 1967 (2a. ed.) Spinelli, A.: "Función y Perspectivas de las Instituciones Supranacionales Europeas" en Sunkel, O. (comp.): Integración Política y Económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970; Herrera, F.: Aspectos Institucionales del Proceso Latinoamericano de Integración en Sunkel, O. (comp.): Integración Política Económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970; INTAL: La Dimensión Jurídica de la Integración (América Latina), INT AL, Buenos Aires, 1973; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho de la Integración Latinoamericana, De Palma, Buenos Aires, 1969; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Instrumentos Relativos a la Integra· ción Económica de América Latina, Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales, México, 1968; Villagran Kramer, F.: Integración conómica Centroamericana, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1970 (la. reimp.); Lizano, E.: (comp.): La Integración Económica Centroamericana (Vol. 1, Tercera Parte: Aspectos Jurídicos) (Vol. 11, Cuarta Parte: Aspectos Institucionales) Fondo de Cultura Económica, México, 197 5; SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973: Paz Barnica, E.: Reestructuración Institucional de la Integración Centroamericana, Nuevo Continente, Tegucigalpa, 1972; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho Comunitario Centroamericano, Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales, San José, 1968; Instrumentos Generales, Revista de la Integración Centroamericana No. 1, Junio 1971.

Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969, Pp. 72; Haas. E.: Partidos Políticos y Grupos de Presión en la Integración Europea, INTAL, Buenos Aires, 1966, Pp. 24-28; Reuter. P.: Organizations Européennes, Presses Universitaries de France, París, 28. 1970 (2a. ed.), P. 195; SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la presente década (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, P. 7; Hallstein, W.: La Europa Inacabada, Plaza y Janés, Barcelona, 1971, p. 54; Zybura, G. y Lagos, G.: "La Estrategia Política de la Integración" en Sunkel, O. (comp.): 29. Integración Política y Económica, Editorial Universitaria. Santiago de Chile, I 970, Cap. VII.

Villagran Kramer, F.: "Los Instrumentos Legales de la Integración Económica Centroamericana", en INTA: La Dimensión Jurídica de la Integración (América Latina), INTAL, Buenos Aires 1973, p. 358; Villagran Kramer, F.: Integración Centroamericana, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1970 (1 a. reimpr.) Pp. 97 ss.; Reuter, P.: Organizations Européennes, Presses Universitaries de France, París, 1970 (2a. ed.), Pp. 187 ss; Cohen, l.: "El Nuevo Marco Institucional de la Integración Centroamericana", en Lizano, E.: (comp.): La Integración Económica Centroamericana (Vol. 11), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, p. 46; Pescatore, P.: Derecho de la Integración: Nuevo Fenómeno en las Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 1973 Pp. 6-8, 49-66; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho de la Integración Latinoamericana, De Palma, Buenos Aires, 1969, P: 1037; SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 22.

Diez de Velasco, M.: Curso de Derecho Internacional Público, Tecnos, Madrid, I 963, p. 339; Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica EDUCA, San José, 1969, p. 235; Tamames, R.: Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1970, p. 204; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: 80 Derecho de la Integración Latinoamericana, De Palma, Buenos Aires, 1969, p. 540 y 579 ss; Spinelli, A.: "Función y Perspectiva de las Instituciones Supranacionales Europeas'' en Sunkel O (comp.): Integración Política y Económica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970, Pp. 29.8-31 O; Pescatore, Derecho de Integración: Nuevo Fenómeno en las Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 197 3, p. 40ss.; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho Comunitario Centroamericano, San José, 1968, Pp. 341 y 438,

Pescatore, P.: Derecho de la Integración: Nuevo Fenómeno en las Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 1973 pp. 23ss. Reuter, P.: Organizations Européennes, Presses Universitaires de France, París 1970 (2a. ed.), Pp. 212-216; Paolillo, F.: "Repartición de Competencias y Poderes entre la ALALC y los Estados Miembros", en INTAL: La Dimensión Jurídica de la Integración (América Latina), INTAL, Buenos Aires, 1973, Pp. 64-120; INTAL.: La Dimensión Jurídica de la Integración (Europa y África), INTAL, Buenos Aires, 1973 (Parte Primera, artículos de Pescatore, Constantinesco y Lagrange).

Pescatore, P.: Derecho de la Integración: Nuevo Fenómeno en las Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 1973 p. 38. Truyol, A.: La Integración Europea, Idea y Realidad, Tecnos Madrid, 1972, P.43.

Hallstein, W.: La Europa Inacabada, Plaza y Janés, Barcelona 1971, Pp. 67-78; Reuter, P.: Organizations Européennes, Presses Universitaires de France, París, 1970 (2a. ed.), pp. 234ss; Palmer, M - Lamber, J.: European Unity. A Survey of the European Organizations, George Allen and Unwin L.F. London, 1969 (3a. impr.), pp. 171-177 y 254-256; Pescatore, P.: Derecho de la Integración: Nuevo Fenómeno en las Relaciones Internacionales, INTAL, Buenos Aires, 197 3 Pp. 8-18 y 26-; Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales: Derecho de la Integración Latinoamericana, De Palma, Buenos Aires. 1969, Pp. 531-842; SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, Pp. 23-32; Cohen, l.: "El Nuevo Marco Institucional de la Integración Centroamericana" en Lizano, E. (Comp.): "La Integración Económica Centroamericana (Vol. 11), Fondo de Cultura Económica, México, 1975 Pp. 57-60.

Truyol, A.: La Integración Europea. Idea y Realidad; Tecnos, Madrid, 1972; p. 63 (La cita incluida por Truyol es de Pierre Uri; Le Droit de réponse, Le Monde; 15 sept. 1965).

Villagran Kramer, F.: Teoría General del Derecho de Integración Económica, EDUCA, San José, 1969, Pp. S 3-SS y "Estrategias para una Política de Desarrollo Equilibrado", Estudios Sociales No. 9, Mayo Junio 1973, Pp. 18-27; SIECA, El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (Tomo 1), INTAL, Buenos Aires, 1973, Pp. 31-37, SS-56, 101- 103; Ruiz, S. Menjívar, O.: "Factibilidad del Desarrollo Equilibrado en Centro América", ECA, No. 321, Julio 1975, Pp. 344-355; Ons - lndart,C.: "El Principio de Reciprocidad en el Tratado de Montevideo", en INTAL: La Dimensión Jurídica de la Integración (América Latina), INTAL, Buenos Aires, 1973, Pp. 28-63; Lizano, E.: El Mercomún y la Distribución del Ingreso, EDUCA, San José, 1970.

Sancho, J.: "El Marco Institucional del Mercado Común Centroamericano y las Perspectivas de un Esquema Comunitario", Revista de la Integración, No. 13, Julio 1973, p. 64 y en Lizano, E. (comp.): Integración Económica Centroamericana (Vol. II), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, P. 28.

Pescatore, P.: "Distribución de Competencias de Poderes entre los Estados Miembros y las Comunidades Europeas", en INTAL: La Dimensión Jurídica de la Integración, INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 80; Cfr. Haas, E.: "El Estudio de la Integración Regional: Reflexiones acerca de la Alegría y la Angustia de PreTeorizar", Revista de la Integración, No. 10, Mayo 1972,Pp.111-116.

"Por qué debemos tener conciencia de que vivimos el comienzo de un proceso que arremete contra categorías de pensamiento establecidas desde hace siglos, que trastorna ideologías políticas profundamente arraigadas, que afecta intereses poderosamente organizados. Es preciso darse cuenta de ese carácter aún incoativo y, por eso mismo, todavía intencional en ciertos aspectos, del proceso de integración. Es preciso abarcar un amplio campo de perspectiva para ver de dónde venimos (se hará evidente que volvemos, ya, de muy lejos) y, sobre todo, para comprender el potencial de porvenir que contienen esas nuevas formas de relaciones internacionales. Esa apertura respecto del pasado y del porvenir nos permitirá situar mejor ciertas realidades contemporáneas que, a modo de germen sip!oso, pueden prefigurar las formas que predominarán mañana" (Pescatore, P.: Derecho de la Interpelación: Nuevo Fenómeno en las Relación lntemational) INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 5); "Es muy cierto que el carácter distintivo de las organizaciones de integración no se satisface con el establecimiento de un cuadro capaz de registrar los desarrollos de una solidaridad ya existente, sino con el establecimiento de instituciones que serán instrumentos de esta solidaridad. Considerada como un método, la integración es la expresión de una voluntad política, creadora de hechos generadores de solidaridad; en este sentido se puede decir que constituye una anticipación. Las instituciones preceden en en parte a la solidaridad que aquí nacerá" (Reuter, P.: Organizations Européennes, Presses Universitaires de France, París, 1970 (2a. ed.)., p. 38).

Cfr. Alemán, H.G.: La Mano de Obra de Centro América, ODECA, San Salvador, 1970 (2a. ed.); Pons, G.: Biología Humana en Centro América, ODECA, San Salvador, 1970; SIECA: El Desarrollo, lntegrado de Centro América en la Presente Década, (Tomos 1 y 7), INTAL, Buenos Aires, 1973; SIECA: Estadísticas Sociales, SIECA, Guatemala, 1972; Woodward, RL.: Central América, A Nation Divided, Oxford University Press; New York, 1976, Pp. 322-328; "What to Do: Costly Choices", TIME, november 11, 1974, Pp. 30-34; Varios: Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural en Centro América EDUCA, San José, 1973.

Veneroni, H.: Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina. Periferia, Buenos Aires, 1973; Monteforte Toledo, M.: Centroamérica. Subdesarrollo y Dependencia (Tomo 2), UNAM, México, 1972 Pp. 206-220; Aguilera, G.: La Integración Militar en Centro América INCEP, Guatemala, 1975; "CONDECA: integrating the Big Guns", en NACLA: Guatemala, NACLA, Berkeley, 1974.

Jaguaribe, H.: Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, Paídos, Buenos Aires, 1972, p. 19.

lbid., Pp. 21-26

lbid, p. 17

lbid, p. 18

Jaguaribe, H., Desarrollo Político: Sentido y Condiciones, Paídos, Buenos Aires, 1972, p. 108.

lbid.

Cuéllar, O.: "Militares y Lucha de Clases: Acerca de los Mecanismos Ideológicos del Corporativismo", México, (Mimeografiado), 1976.

Lizano, E. (comp.): La Integración Económica de Centro América, Fondo de Cultura Económica, México, 1975 (Introducción: Pp. 10-13; Primera parte: Orígenes Pp. 29-100).

Lindo, H.: u Integración Centroamericana ante el Derecho internacional (Tomo 1), Ministerio de Educación, San Salvador, 1969, Pp. 61-68.

Reyes, M.A.: "Notas críticas al Proyecto de la SIECA", Estudios Sociales No. 9, Mayo-Junio 1973,Pp. 12-17 y "Emergencia de la Tecnocracia. Implicaciones Estructurales e Ideológicas del Ante-Proyecto que crea la Comunidad Económica y Social Centroamericana", ECA, No. 334, Agosto 1976, Pp. 349- 364.

SIECA: El Desarrollo integrado de Centroamérica en la Presente Década (Tomo 1) , BID-INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 8.

Tones Rivas, E.: Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano, EDUCA, San José, 1971 (2a. ed.), Pp. 261-309; Tones Rivas, E. González, V.: "Naturaleza y Crisis del Poder en Centroamérica", Estudios Sociales Centroamericanos, No. 3, Septiembre-Diciembre 1972, Pp. 37-81; Monteforte Toledo, M.: Centro América. Subdesarrollo y Dependencia (Tomo 1), UNAM, México, 1972, Pp. 327-340; Jérez, C.: El Problema de las Decisiones Políticas en el Proceso de Integración Centroamericana, ECA No. 339- 340, Enero-Febrero 1977; Molina Chocano, G.: lntegración Centroamericana y Dominación lnternacional, EDUCA, San José, 1971, Pp. 57-82; :Castrillo, M.: El Régimen de Libre Comercio en Centro América, EDUCA, San José, 1970, Pp. 321-335.

Comité de Alto Nivel para el Perfeccionamiento y la Reestructuración del Mercado Común Centroamericano: Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana, SIECA, Guatemala, 1976.

"El Mercado Común Centroamericano en la Encrucijada", Visión, 15 Julio 1976, p. 35.

Cotler, J. - Fagen, R.: Relaciones Políticas entre América Latina y Estados Unidos, Amorrortu, Buenos Aires, 1974; Jaguaribe, H.: Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, Paídos, Buenos Aires, 1972; Torres Rivas, E.: Interpretación del Desarrollo Social Centroamericano, EDUCA, San José, 1971 (2a. ed.), p. 266; Monteforte Toledo, M.: Centro América, Subdesarrollo y Dependencia (tomo 1), UNAM, México, 1972, Pp. 319-323; Cohen, l.: Regional lntegration in Central América, D.C. Heath and Co., Lexington (Mass.), 1972, Pp. 27-39; Veneroni, H.: Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina, Periferia, Buenos Aires, 1973; Monteforte Toledo, M.: Centro América, Subdesarrollo y Dependencia (Tomo 2), UNAM, México, 1972, Pp. 206-220; Aguilera, G.: La Integración Militar en Centroamérica, INCEP, Guatemala, 1975; "CONDECA: lntegrating the Big Guns",· en NACLA: Guatemala, NACLA, Berkeley - New York, 1974; Varios: La inversión Extranjera en Centroamérica, EDUCA, Sa San José, 1974; Molina Chocano, G.: Integración Centroamericana y Dominación Internacional, EDUCA, San José, 1971; Rosenthal, G.: "Algunos Apuntes sobre el Grado de Participación de la Inversión Extranjera Directa en el Proceso de la Integración Centroamericana", en Lizano, E.: (comp.): La Integración Económica Centroamericana (Tomo 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, Pp. 272-296; Bodenheimer, S.J .: "La Ayuda Externa no Favorece la Integración Centroamericana", Estudios Sociales Centroamericanos; No, 7, Enero-Abril 1974, Pp. 35-74 y en Lizano, E.: (comp.).: La Interpretación Económica Centroamericana (Tomo 2), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, Pp. 306-347.

Comité de Alto Nivel para el Perfeccionamiento y la Reestructuración del Mercado Común Centroamericano: Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana, SIECA, Guatemala, 1976.

SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (tomo 1), INTAL, Buenos Aires, 1973, P. 52.

Mayorga Cortés, R.: Exposición del Doctor Roberto Mayorga Cortés, Secretario General de la SIECA, en la Cámara de Comercio Norteamericana de Guatemala, SIECA, Guatemala, 1976, p. 5.

SIECA: El Desarrollo Integrado de Centro América en la Presente Década (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 7; SIECA: Principales Aspectos Jurídico-Institucionales del Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana,. SIECA, Guatemala, 1976, Pp. 11-13.

SIECA: Principales Aspectos Jurídico-Institucionales del Proyecto de Tratado de la Comunidad Económica y Social Centroamericana, SIECA, Guatemala, 1976, pp. 11-13.

SIECA: Carta Informativa, No. 173, Marzo, 1976, Pp. 8-9.

SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década, (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, p. 3.

lbid, Pp. 11-20, 23-32; Sancho, J.: "El Marco Institucional del Mercado Común Centroamericano y las Perspectivas de un Esquema Comunitario" y Cohen, l.: "El Nuevo Marco Institucional de la Integración Centroamericana" en Lizano, E.: (Comp.) La Integración Económica Centroamericana (Tomo 2), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, Pp. 27-44 y 45-63.

SIECA: El Desarrollo Integrado de Centroamérica en la Presente Década (Tomo 11), INTAL, Buenos Aires, 1973, Pp. 11-20.; Cohen, l.: "El Nuevo Marco Institucional de la Integración Centroamericana", en Lizano, E. (Comp.): La Integración Económica Centroamericana (Tomo 2), Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

Lizano, E.: La Integración Económica Centroamericana, Tomo 1), Fondo de Cultura Económica, México, 1975, pp. 22-23.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 1977 ECA. Estudios Centroamericanos