Los promotores de salud mental de la UCA: un relato de mis recuerdos
PDF

Palabras clave

Guerra
Trauma
Salud mental
Promotores de salud mental

Resumen

En 1989, a iniciativa de Ignacio Martín- Baró, y con ayuda de la ONG holandesa CEVEMO, el Departamento de Psicología de la UCA realizó el proyecto “Niños de la Guerra”, primero, en la comunidad de Copapayo y, poco después, en El Barío. En el transcurso de las actividades tuvimos oportunidad de atender personas que, a raíz del conflicto armado, presentaban cuadros de alteraciones cognitivas o emocionales y necesitaban orientación, acompañamiento y apoyo psicológico. El proyecto quedó paralizado a raíz del asesinato de los seis sacerdotes jesuitas, incluyendo al padre Martín-Baró, y dos empleadas, perpetrado en el campus de la UCA en noviembre de 1989. En 1992, con ayuda de Rädda Barnen, la Escuela de Promotores Comunitarios de Salud Mental del Departamento de Psicología de la UCA, implementó un proyecto de capacitación de recursos humanos locales para la promoción de la salud mental de las comunidades. La formación de promotores es uno de los pilares de la intervención comunitaria, está orientada a construir sistemas comunitarios que ayuden a reparar el posible daño causado por eventos estresantes de vida o a prevenir comportamientos que provoquen un daño psicológico o una herida social que lastime las redes de protección y apoyo familiares o comunitarias. Durante los tres años de su duración, se capacitaron doscientos promotores de salud mental pertenecientes a 35 comunidades ubicadas en Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas, San Vicente, Usulután, San Miguel y Morazán.

PDF

Referencias

Araujo, M., Azahar, E., y Carranza, C. (2012). Capacidad de agencia y empoderamiento en mujeres lisiadas de guerra afiliadas a la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador y guía de intervención [Tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas].

Ayala, R., Fabián, C., y Najarro, L. (2012). Factores protectores, factores de riesgo y fuentes de resiliencia en mujeres lisiadas de guerra de la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES). [Tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas].

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The Exercise of Control. Freeman and Company.

Berger, P.L., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., Amaris, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de cogniciones postraumáticas (ICPT) en población hispana. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 97–110.

Blanco, A., Blanco, R., y Díaz, D. (2016). Social (Dis)order and Psychosocial Trauma: Look Earlier, Look Outside, and Look Beyond the Persons. American Psychologist, 71(3), 187-198. https://doi.org/10.1037/a0040100

Bloom, B.L. (1977). Community Mental Health: A general Introduction. Brooks/Cole.

Bonanno, G.A. (2021). The end of trauma. How the new science of resilience is changing how we think about PTSD. Basic Books.

Brewster Smith, B., y Hobbs, N. (1966). The Community and the Community Mental Health Center. American Psychologist, 21(6), 499-509.

Cano, I., Henríquez, J.L., Blanco, R., Flores, M., Molina, V., y Blanco, A. (2023). The Battle… within? Exploring the predictors and buffers of PTSD among wounded ex-combatants. Psychiatry Research Communications, 3(2), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psycom.2023.100110

Flores, M., Molina, V., y Valle, C. (2010). Bienestar y trauma en lisiados y lisiadas de guerra afiliados a la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES), dieciocho años después del conflicto armado. [Tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas].

Foa, E., Ehlers, A., Clark, D., Tolin, D. y Orsillo, S. (1999). The posttraumatic cognitions inventory (PTCI): development and validation. Psychological Assessment, 11(3), 303–314. https://doi.org/10.1037/1040-3590.11.3.303

Gershon, M., y Biller, H.B. (1977). The other helpers: paraprofessional and nonprofessional in mental health. Lexington Books.

Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Arthur, M.V., Egan, E., Brown, E.C., Abbott, R.D., y Murray, D.M. (2008). Testing Communities That Care: The Rationale, Design and Behavioral Baseline Equivalence of the Community Youth Development Study. Prevention Science, 9(3), 178–190. https://doi:10.1007/s11121-008-0092-y

Henríquez, J.L. (1990). La repoblación de zonas de guerra: un fenómeno comunitario modelo. Proyecto “Niños de la Guerra” [Manuscrito no publicado]. Departamento de Psicología, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Henríquez, J.L., y Méndez, M.A. (1992). Los efectos psicosociales de la guerra en niños de El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, XI(44), 89-107.

Henríquez, J.L. (1995). Los niños y jóvenes excombatientes en su proceso de reinserción a la vida civil [Manuscrito no publicado]. Rädda Barnen de Suecia.

Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la ciencia social. Paidós.

Marín, G. (1988). La psicología comunitaria en América Latina. En A. Martín, F. Chacón y M. Martínez (Eds.), Psicología Comunitaria. Visor.

Marín, G. (1993). Defining Culturally Appropriate Community Interventions: Hispanics as a Case Study. Journal of Community Psychology, 21(2) , 149–161. https://doi.org/10.1002/1520-6629(199304)21:2<149::AID-JCOP2290210207>3.0.CO;2-Y

Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. Estudios Centroamericanos, 429/430, 503-514.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219-231.

Martín-Baró, I. (1987). Del opio religioso a la fe libertadora. En M. Montero (Coord.), Psicología política latinoamericana. Editorial Panapo.

Martín-Baró, I. (1989). Iglesia y revolución en El Salvador. Boletín de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO), 12(3), 27-39.

Martín-Baró, I. (1990). Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. En I. Martín- Baró (Ed.), Psicología social de la guerra (pp. 233-249). UCA Editores.

Maya, I. (2021). ¿Qué resulta efectivo en la prevención? En I. Maya y D. Holgado (Coords.), Qué funciona en la prevención comunitaria (pp. 33-44). Pirámide.

McLeroy, J.R., Norton, B.L., Kegler, M.C., Burdine, J.N., y Sumaya, C.V. (2003). Community-Based Interventions. American Journal of Public Health, 93(4), 529-533. https://doi:10.2105/ajph.93.4.529

Montero, M. (1988). Alcance y roles de la Psicología comunitaria en Venezuela. Boletín de la Asociación Venezolana de Psicología Social, XI(3), 3-7.

Nation, M., Crusto, C., Wandersman, A., Kumpfer, K.L., Seybolt, D., Morrisey-Kane, E., y Davino, K. (2003). What Works in Prevention. Principles of Effective Prevention Programs. American Psychologist, 58(6-7), 449-456. https//:doi:10.1037/0003-066X.58.6-7.449

Nisbet, R. (1969). La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu.

Pennebaker, J. (1994). El arte de confiar en los demás. Alianza.

Perdomo, M. (2019). Resiliencia comunitaria como estrategia de recuperación psicosocial. Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].

Rappoport, J. (1984). Studies in empowerment: introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3(2-3), 1-7. https://doi:10.1300/J293v03n02_02

Ruiz-Vargas, J.M. (2023). La memoria y la vida. Debate.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 ECA. Estudios Centroamericanos