Resumen
El presente ensayo persigue remarcar un conjunto de reflexiones teóricas, empíricas y epistemológicas a propósito de la migración infantil irregular salvadoreña. La primera parte aborda el tema de la niñez y la migración indocumentada ubicándola dentro del contexto de la realidad demográfica salvadoreña para luego describir y dimensionar el fenómeno migratorio a partir del flujo de deportaciones. La segunda sección del trabajo es la principal y ofrece tres esferas analíticas de la migración irregular de niños y niñas desde la perspectiva de la psicología social: a) La necesidad de historizar el constructo y la realidad de la niñez, especialmente en el marco del fenómeno migratorio como horizonte social de muchos niños y niñas centroamericanas; b) el dinamismo inherente al fenómeno migratorio que se cristaliza en inesperadas relaciones y gestiones del riesgo y la protección, así como la manifestación de una experiencia migratoria –construcción de la ruta migratoria y dinámicas de expulsión– con rasgos emergentes y cambiantes; c) un conjunto de procesos y manifestaciones psicosociales implicadas en la experiencia migratoria y temas centrales para el desarrollo de la niñez, como la reunificación familiar, el estrés aculturativo y la resiliencia. Al final del texto, se presentan algunas conclusiones a modo de epílogo. Se trata de reflexiones teóricas impostergables con implicaciones para la investigación que se desprenden del escrutinio de la migración infantil irregular como objeto de estudio.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 55-89.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.