Violencia política basada en género en el proceso electoral de la Asamblea Legislativa de El Salvador 2024-2027
PDF
EPUB

Palabras clave

Elecciones
Violencia de género
Mujer en política
Comportamiento político

Cómo citar

Ramírez Guevara, K. L. (2025). Violencia política basada en género en el proceso electoral de la Asamblea Legislativa de El Salvador 2024-2027. ECA: Estudios Centroamericanos, 80(782), 61–90. https://doi.org/10.51378/eca.v80i782.10190

Resumen

El artículo examina la violencia política basada en género en el contexto de las elecciones para la Asamblea Legislativa de 2024-2027 en El Salvador, explorando cómo afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. La hipótesis inicial sostiene que esta violencia se basa en estereotipos de género arraigados en la sociedad, reproduciendo normas y roles establecidos. La metodología empleada comprende un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, utilizando una encuesta realizada con una muestra y el análisis complementario de teoría y medios de comunicación. La muestra de 62 personas candidatas revela una distribución desigual por género en los partidos políticos, evidenciando la histórica desventaja de las mujeres en la representación política. Las motivaciones para ingresar en política muestran diferencias marcadas entre hombres y mujeres, destacando la influencia limitante de las obligaciones familiares en las mujeres. Aunque no se encontraron diferencias en el tipo de violencia experimentada por hombres y mujeres, sí se observaron disparidades en el contenido de los ataques, con las mujeres enfrentando violencia simbólica, incluso proveniente de sus propios partidos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar la violencia política de género para garantizar la participación equitativa de todas las personas en la política, incluidas aquellas de la comunidad LGBTIQA+.

PDF
EPUB

Referencias

Albaine, L. (2021). Violencia política contra las mujeres por motivos de género en América Latina. Estrategias legales y el rol de los organismos electorales. Elecciones, 20(21), 163-187. https://mlkrook.org/pdf/Albaine_21.pdf

Alvarado Mendoza, A. (2019). Violencia política y electoral en las elecciones de 2018. Alteridades, 29(57), 59-73. https://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v29n57/2448-850X-alte-29-57-59.pdf

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 13(1), 17-55. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/arostegui-violencia-sociedad-y-politica

Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas. (2024). Informe de resultados. Observación de violencia a mujeres políticamente activas en las elecciones internas en 2023. ANDRYSAS. https://andrysas.org.sv/wp-content/uploads/2024/02/Informe_Violencia_politica.pdf

Balestrini, S. E. (2021). Análisis de la violencia política por razón de género en el trabajo legislativo: experiencias de las diputadas nacionales en la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación durante los años 2019-2020 [tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/18527

Bardall, G. (2020). Symbolic Violence as a Form of Violence Against Women in Politics: A Critical Examination. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 379-389. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/68152

Bardall, G., Bjarnegård, E. y Piscopo, J. M. (2020). How is Political Violence Gendered? Disentangling Motives, Forms, and Impacts. Political Studies, 68(4), 916-935. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0032321719881812

Bautista, F. J. (2020). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de paz, 3, 9-51. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62

Bello-Urrego, A. R. (2013). Sexo/género, violencias y derechos humanos: perspectivas conceptuales para el abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres desde el sector salud. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 108-119. https://www.redalyc.org/pdf/806/80626357004.pdf

Besley, T. y Persson, T. (2011). The logic of political violence. The Quarterly Journal of Economics, 126(3), 1411-1445. https://doi.org/10.1093/qje/qjr025

Biroli, F. (2018, 13 de noviembre). Violence against Women and Reactions to Gender Equality in Politics. Politics & Gender, 14(4), 681-685. https://doi.org/10.1017/S1743923X18000600

Bosi, L. y Malthaner, S. (2014, 5 de diciembre). Political violence. En D. della Porta y M. Diani (Eds.), The Oxford handbook of social movements (pp. 439-451). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199678402.013.50

Cerna Villagra, S. P. (2019, 1 de octubre). Gordas, flacas o supermadres: la construcción de lo femenino en la política latinoamericana. Otros Diálogos, (9). https://otrosdialogos.colmex.mx/gordas-flacas-o-supermadres-la-construccion-de-lo-femenino-en-la-politica-latinoamericana

Decreto Ley 307. (2013). Ley de Partidos Políticos. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/1794E65B-265A-45C5-91B7-62B7EAF6C460.pdf

Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista iberoamericana de educación, 68, 79-98. https://rieoei.org/rie/article/view/201

Domínguez Espinosa, A. C., Aguilera Mijares, S., Acosta Canales, T. T., Navarro Contreras, G. y Ruiz Paniagua, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de investigación psicológica, 2(3), 808-824. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322012000300005&script=sci_abstract

Espinar Ruiz, E. y Pérez, M. Á. M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers. Revista de sociología, 86, 189-201. https://papers.uab.cat/article/view/v86-espinar-mateo

Expósito, F. (2011). Violencia de género: la asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género. Es necesario abordar la verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y cerebro, 48, 20-25. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/articulo-violencia-de-genero.pdf

Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007A

Fischer, J. (2002). Electoral conflict and violence: A strategy for study and prevention. IFES White Papers.

Freidenberg, F. (2017). La violencia política hacia las mujeres en América Latina: el problema, los debates y las propuestas. En F. Freidenberg y G. del Valle Pérez (Eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina (pp. 13-42). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wp-content/uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.

García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A. y Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 7, 71-81. https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873007.pdf

Gilas, K. M. (2020). Violencia política en razón de género y nulidad de las elecciones locales en México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 20(38). http://www.elcoltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/36

González, L. A. (1997, 30 de octubre). El Salvador en la postguerra: de la violencia armada a la violencia social. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (59), 441-458. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/1935

Hernández, T. (2002). Des-cubriendo la violencia. En R. Briceño-León (Comp.), Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 57-75). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12182/1/BricenoViolencia.pdf

Herranz Castillo, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de filosofía del derecho, (8), 427-442. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142193

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24 https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Lamus Canavate, D. (2012, 10 de julio). Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder. Reflexión política, 14(27), 68-84. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1619

Lena Krook, M. y Restrepo Sanín, J. (2016). Género y violencia política en América latina. Conceptos, debates y soluciones. Política y Gobierno, XXIII(1), 127-162. https://www.redalyc.org/pdf/603/60343614006.pdf

Lena Krook, M. y Restrepo Sanín, J. (2019). The Cost of Doing Politics? Analyzing Violence and Harassment against Female Politicians. Perspectives on Politics, 18(3), 740-755. https://doi.org/10.1017/S1537592719001397

Lindor, M. (2022). Integridad electoral, género y violencia política durante las elecciones de 2021 en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 6(28), 143-182. https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/418

Martín-Baró, I. (1983). Los rasgos femeninos según la cultura dominante en El Salvador. Boletín de psicología de El Salvador, 2(8), 3-7. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/articulo/los-rasgos-femeninos-segun-la-cultura-dominante-en-el-salvador/

Martín-Baró, I. (2015). Los cristianos y la violencia (1968). Teoría y Crítica de la Psicología, 6, 415-456. https://www.teocripsi.com/ojs/index.php/tcp/article/view/70/46

Organización de las Naciones Unidas. (2023, 17 de junio). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Naciones Unidas. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/

Parada, E. G. y Quintanilla García, E. E. (2015, 10 de diciembre). Limitaciones de la participación política de la mujer en los niveles de dirección de las instituciones del Estado. Biblioteca UGB. https://biblioteca.ugb.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7a04cfc3c031e344bdf6ed69e765cbd7

ParlAmericas. (2016). Promoviendo las candidaturas de mujeres. Un vistazo a los sistemas electorales, los partidos políticos y el financiamiento de las campañas [presentación de diapositivas]. ParlAmericas. http://parlamericas.org/uploads/documents/Promoviendo-las-candidaturas-de-mujeres.pdf

Pérez Nájera, C., Galiano Maritan, G., Vera Esteves, S. B. y Rodríguez Hernández, D. M. (2023, 1 de octubre). Cultura de la violencia: un análisis de las conexiones sociales y sus implicaciones en la delincuencia. Unidades Episteme. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(4), 523-542. https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3268

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018, 25 de diciembre). Representación política de mujeres en el poder legislativo: análisis de la aplicación de las cuotas de género en las elecciones parlamentarias de 2017. PNUD. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/representacion-politica-de-mujeres-en-el-poder-legislativo-analisis-de-la-aplicacion-de-las-cuotas-de-genero-en-las

Rodríguez Cruz Manjarrez, L. (2023, 24 de enero). La feminidad hegemónica y la autorepresentación digital en Tinder. Revista Prâksis, 1, 251-270. https://periodicos.feevale.br/seer/index.php/revistapraksis/article/view/3065

Salgado, M. (2011, 30 de junio). Factores clave para entender la violencia en El Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos, 66(725), 243-254. https://doi.org/10.51378/eca.v66i725.3427

Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Suplemento del boletín Diario de campo, 40(6), 11-30. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/12289/13393

Santos, C., Espinoza, R., Mancía, A. y Maravilla, N. (2004). Enfoque de equidad de género. Diagnóstico en la OPD'S salvadoreñas [tesis de licenciatura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas].

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Universidade de Brasília.

Schneider, P. y Carroll, D. (2020). Conceptualizing more inclusive elections: violence against women in elections and gendered electoral violence. En T. S. James y H. A. Garnett (Eds.), Building Inclusive Elections (pp. 60-77). Routledge.

Tello Divicino, A. L., Morales Jiménez, M. V. y Islas Flores, I. A. (2021). Discurso de la violencia política de género en las notas informativas de las elecciones 2018 en Guerrero, México. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), 555-572. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6941

Tribunal Supremo Electoral. (2024). Papeletas de votación para la Asamblea Legislativa. Guía de elecciones 2024 El Salvador – Sufragio Nacional. TSE.

Villaroel, G. (2024, 2 de febrero) Más de 39 mil ataques contra candidatas en elecciones 2024. La Prensa Gráfica. https://mediacenter.elgrafico.com/elsalvador/Mas-de-39-mil-ataques-contra-candidatas-en-elecciones-2024-20240201-0078.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Karla Lissette Ramírez Guevara

Métricas

Cargando métricas ...