Reformismo y guerra: una evaluación de la nacionalización bancaria de El Salvador

Autores/as

  • Mauricio Valdés Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v44i492.8196

Palabras clave:

Economía, Guerra, Política, Democratización

Resumen

Evaluación de las consecuencias de la reforma bancaria sobre la organización y las políticas de los bancos comerciales, el Banco Central de Reserva y la autoridad monetaria oficial del país (la Junta Monetaria). El análisis confirma el poco avance de la coalición reformista, gobernante desde 1980, en la implantación de su agenda socioeconómica.

Más específicamente, la evaluación muestra que si bien la reforma bancaria ha transformado la estructura administrativa de los bancos comerciales y el sistema financiero como un todo, no satisface los criterios establecidos por el decreto de nacionalización y, de hecho, los contradice; y que, siete años después de la nacionalización, los patrones tradicionales del crédito bancario no han sido alterados de manera perceptible. La causa fundamental de estos resultados radica en la persistencia de la guerra civil y las posibles medidas correctivas no tendrán efectos positivos, y probablemente no se podrán ejecutar mientras continúen las hostilidades.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 44, No. 492, 1989: 791-808.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1989-10-30


Cómo citar

Valdés, M. (1989). Reformismo y guerra: una evaluación de la nacionalización bancaria de El Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos, 44(492), 791–808. https://doi.org/10.51378/eca.v44i492.8196

Número

Sección

Artículos