Resumen
Este artículo es un estudio sobre la desregulación municipal en El Salvador y el impacto que tiene en el gobierno local visto desde lo institucional, finanzas públicas y el impacto en la población municipal del 2020 al 2023. Se basa en las reformas de los marcos regulatorios, nuevas leyes, nuevas entidades municipales creadas, así también en indicadores fiscales e indicios de impactos ciudadanos. Esto último a partir de un monitoreo de prensa intencionado sobre atribuciones de los gobiernos locales. Se sostiene que a escala municipal se observa un ajuste estructural, una reducción de ingresos y gastos fiscales, aumento de la deuda que está incidiendo negativamente en las condiciones de vida de la población municipal. Además, hay fuertes indicios del aumento en la desigualdad territorial en El Salvador.
Referencias
Alfaro, J. (2016). Análisis de las finanzas públicas municipales de El Salvador: su impacto en la inversión pública y del análisis de la evolución de la deuda municipal en El Salvador. Ministerio de Hacienda. https://www.mh.gob.sv/wp-content/uploads/2020/11/700-UC-IF-2016-00025.pdf
Acevedo, C. (2019). Siglo XX. Visión económica de El Salvador. Instituto Nacional de Formación Docente.
Asociación Nacional de la Empresa Privada. (2014). El Salvador competitivo. ANEP. https://www.anep.org.sv/enade-2014/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2009). La descentralización en El Salvador: retos y oportunidades. En G. Inchauste et al. (Eds.). Hacia la generación de más oportunidades: Fundamentos de una Agenda de Desarrollo Económico y Social en El Salvador. BID.
Brenner, N. (2004). New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. Oxford.
Brenner, N. (2017). La glocalización como estrategia espacial estatal: el empresarialismo urbano y la nueva política de desarrollo desigual en Europa occidental en A. Sévilla Buitrago (Ed.), Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 160-194). Icaria; Espacios críticos.
Brenner, N., Jessop, B., Jones, M. y Macleod, G. (eds.). (2003). State/Space: A Reader. Blackwell Publishing.
Bull, B., Castellacci, F. y Kasahara, Y. (2014). Business Groups and Transnational Capitalism in Central America: economic and political strategies. Palgrave MacMillan.
Cabrera, O. (2022). Factores condicionantes del crecimiento del PIB, la inversión, la productividad laboral y sus impactos en la estructura socioeconómica salvadoreña desde una perspectiva histórico-estructuralista. CEPAL.
Cáceres, L. R. (2017). Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador. Revista de la CEPAL, (122), 63-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073299
Durán Lima, J. E. y Zaclicever, D. (2013). América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. Serie Comercio Internacional (124). Naciones Unidas; CEPAL; Cooperación Española.
Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Antonio Bosch.
Marcilla Córdova, G. (2005). Desregulación, Estado social y proceso de globalización. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (28), 239-263. https://doi.org/10.14198/DOXA2005.28.16
Morales Barahona, Ó. (2014). Análisis de experiencias centroamericanas en incentivos a exportaciones e inversiones extranjeras. FUSADES.
Orozco, R. (2020). Valor agregado inducido por el comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana. Naciones Unidas; CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b304cb50-fe7b-49a5-a553-355fc3d6ea4c/content
Orozco, R. C. y Torres González, L. D. (2021). Redes intersectoriales de comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana: Un análisis desde la perspectiva de la teoría de redes sociales. Naciones Unidas; CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1966f9dd-5313-4498-8ac0-5fe38ce10dd0/content
Ministerio de Economía. (2018). Documento de análisis económico sobre anteproyecto de ley de la zona económica especial de la región sur oriental de El Salvador. PROESA. https://icefi.org/sites/default/files/documento_economico_de_anteproyecto_de_ley_de_zee-_minec_-el_salvador_-_0500.pdf
Roudometof, V. (2016). Glocalization: a critical introduction. Routledge.
Sandoval, S. (2015). La cadena global de valor: consideraciones desde el ciclo del capital. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(182), 165-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11840300008
Swyngedouw, E. (2017). ¿Globalización o glocalización? redes, territorios y reescalamiento. En V. R. Fernández y C. Brandao (Dir.), Escalas y políticas de desarrollo regional. Desafíos de América Latina (pp. 47-75). Miño y Dávila.
Ureba, A. (Coord.). (1997). Teoría y práctica de las privatizaciones. McGraw-Hill.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Claudia Melissa Salgado Rodríguez, Daniel Armando Serrano Alfaro

