Resumen
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 31, No. 329, 1976: 123-138.
Referencias
Las perspectivas teóricas que expresan este tipo de orientaciones están bien representadas en las publicaciones de la Comisión de Trabajo de Población y Desarrollo, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Puede consultarse: Comisión de Trabajo de Población y Desarrollo, CLACSO, us migraciones internas en América Latina, (corresponden a la publicación interna "Migración y Desarrollo, 1: Colllidemciones Teóricas"); asimismo, "Migración y Desarrollo, 2; Consideraciones Teóricas y Aspectos Socio-económicos y Políticos"; y "Migración y Desarrollo, 3; Análisis históricos y Aspectos Relacionados a la Estructura Agraria y Proceso de Urbanización"'. documentos internos de dicha Comisión.
Véase el artículo de Bias Real Espinoza, "El tratamiento de los problemas de población en la investigación de las migraciones internas", aparecido en Estudios Sociales Centroamericanos, N.9 sept.-diciembre, 1974; pp. 17-26; San José, Costa Rica.
". . .habría que dejar sentado que las transformaciones en la estructura productiva no se generan en forma espontánea y casual, sino mediante una intervención de carácter también social, como es la acción de determinados grupos o sectores sociales que detentan dentro de una sociedad la capacidad de decisión… Esta comprensión amplia de la economía nos lleva a incorporar el nivel de las decisiones políticas en la explicación de los fenómenos de población". Bias Real, op. cit., pág. 21.
Andrés Opazo, "Marco interpretativo para las migraciones internas en Centroamérica", en Estudios Sociales Centroamericanos No.9, septiembre-diciembre 1974, pp. 73-114; San José, Costa Rica.
A. Opazzo, op. cit., y Programa Centroamericano de Ciencias Sociales, "Estudio sobre desarrollo, población rural y migraciones en Centroamérica" (Proyecto de Investigación), en Estudios Sociales Centroamericanos, No. 7, pp 187-204, San José, Costa Rica.
Véase el Proyecto de Investigación sobre Migración y Recursos Humanos en el Área Metropolitana de San José, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1975.
Joop Alberts, El Marco Teórico de la Migración Interna, CELADE-CESPO (U. de Costa Rica), San José 1971 ; Vera Bermúdez y Mario Fernández, Informe de la Encuesta de Inmigración en la Ciudad de San José, CESPO, U. de C. Rica, San José, 1971.
Blas Real, op. cit.,
Véase el trabajo de Pablo González Casanova, Las categorías de la investigación social y el desarrollo, UNAM, México, 1970.
Los casos que nos sirven como ejemplo son las investigaciones de Joop Alberts, La migración interna en Costa Rica, CELADE, Serie AS, N. S, San José, 1971 ; y de Vera Bermúdez y Mario Femández, Informe de la Encuesta de Inmigración. cit. Para el caso de Costa Rica, pueden consultarse los trabajos de W. Jiménez, Movimientos migratorios en Costa Rica y sus causas, Universidad de Costa Rica, 1952 (tesis de grado, mimeografiado), San José, C. Rica; Carlos Raabe, "Estructura Agraria y Migración: un intento de análisis", en Estudios Sociales Centroamericanos No. 9, pp 255-267, San José, Costa Rica, y Vera Bermúdez, Migraciones interiores en Costa Rica, CELADE, Santiago, 1967.
Por cierto, no necesariamente esto sucede. En general son los estudios que obedecen al influjo de una orientación evolucionista y funcionalista los que plantean que las diferencias entre lo "urbano" y lo "rural" suponen una distinción cualitativa entre los tipos de constelaciones sociales que dichos términos mientan; en verdad, el problema es que no se puede implicar tal diferencia sin especificar el contenido de las categorías, ya que es en ese momento en donde pueden introducirse supuestos no controlados.
Véase Raabe, op. cit.
Suele ser bastante corriente la suposición de que las estructuras agrarias latinoamericanas se pueden caracterizar genéricamente como prototipos de complejos de "hacienda-minifundio". Antonio García ha criticado esas tendencias homogenizadoras en su libro Sociología de la Reforma Agraria, Amorrortu, Buenos Aires, 1973; sin embargo, su tipología de estructuras agrarias y de complejos de hacienda-minifundio no considera tipos de relaciones modernas, que incluyen vinculaciónes casi puramente impersonales entre unidades empresariales de diferente tamaño y función, que en algunos casos, como el de las regiones cafetaleras de Alajuela Central, en Costa Rica, tienen bastante importancia. Ciertos investigadores, asumiendo en términos generales las orientaciones que sugiere García, a nuestro juicio tienden a una aplicación demasiado abstracta de las categorías clasificatorias; véase, por ejemplo, el trabajo de Opazo, antes citado.
La expresión la usa Opazo, op. cit.,
Juan Carlos Elizaga ha sistematizado ampliamente los hallazgos de la investigación sobre migraciones; puede consultarse el libro publicado con el título Migraciones a las areas metropolitanas de América Latina, CELADE, Santiago de Chile, 1970; también conviene consultar la exposición que sucintamente presenta el mismo autor en Migraciones Interiores, CELADE, Serie B, N. 11, Santiago, Chile, s/f ;asimismo, véase: J. Macisco, "Algunas consideraciones entorno a un marco analítico para la migración rural-urbana", Conferencia Regional Latinoamericana de Población, El Colegio de México, 1970. En relación a la discusión sobre las orientaciones políticas de los migrantes asentados en las ciudades, la bibliografía es sumamente amplia; puede verse un útil resumen de las distintas posiciones en Alejandro Portes, "Racionalidad en la población marginada: un ensayo de sociología interpretativa", en Estudios Centroamericanos, N. 308-309, Año XXIX, Junio Julio 1974, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", San Salvador, Et Salvador. Las nuevas orientaciones de la discusión sobre este tema están ligadas. a los trabajos del Equipo de Estudios Poblacionales del CIDU, U. Católica de Chile: véase, principalmente, los trabajos de F. Vanderschueren: "Pobladores y Conciencia Social", en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, EURE, N. 1, 1971, pp- 95-123; y "Significado Político de las Juntas de Vecinos en Poblaciones de Santiago", Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales, EURE, N. l, 1971, pp. 67-90; M. Castells, et al., Los Campamentos de Santiago; Movilización Urbana, CIDU, 1972; O. Cuéllar et al., "Experiencias de Justicia Popular en Poblaciones", Cuadernos de la Realidad Nacional, N. 8, Santiago, 1971. Para una discusión actualmente en curso sobre las orientaciones políticas de los migrantes, consúltese: H. Handelman, "The political mobilization of urban squatter settlements", en Latin American Research Review, Vol. X, N. 2, summer, 1975, pp. 35-72; Fernando Kusnetzoff, "Política de vivienda o política y vivienda? Una evaluación de la experiencia chilena", en Revista lnteramericana de Planificación, Vol. IX, N .. 33, marzo de 1975, pp. 41-60; y los trabajos de W. Cornelius, "The political sociology of cityward migration in Latin America: toward empirical theory", en Latin American Urban Research, vol. 1, Francine F. Rabinovitz y Felicity Trueblood (Eds.), Beverly Hills, California, 1971; y "Political learning among the migrant poor: the impact of residential context", Sage Professional Papers in Comparative Politics, O 1-03 7, Beverly Hills, California, 1973.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 1976 Oscar Cuéllar