Resumen
En el segundo semestre del año 2003, los desequilibrios macroeconómicos se profundizaron. El crecimiento sigue siendo lento, alrededor del 2 por ciento, con la agravante de que el potencial de crecimiento de la economía está muy por debajo del 6 por ciento necesario para pensar en un desarrollo para la mayoría de la población. Los resultados del actual modelo económico evidencian que, lejos de mejorar las condiciones para crecer más vigorosamente, la capacidad de la economía para crecer a una tasa elevada es cada vez menor. Se cumple así un quinquenio perdido, en términos de ingreso per cápita. Ahora bien, El Salvador consume más de lo que produce, pero este exceso de consumo se financia con remesas familiares y deuda. Más temprano que tarde será necesario un ajuste en el consumo, lo cual, a su vez, afectará negativamente la producción, dado que el país no puede entrar en una dinámica de endeudamiento por mucho tiempo y a que las remesas ya no alcanzan a cerrar la brecha entre el ingreso o la producción y el consumo.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 663-664, 2004: 19-52.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2004 ECA. Estudios Centroamericanos