Resumen
En este artículo se plantea la importancia de lo cotidiano como una dimensión de la vida en que se muestra gran parte del vivir y el hacer en relación al riesgo de desastre. Primero, desde la teoría social de los desastres, donde se evidencia la relación que existe entre el hecho mismo del desastre y las características de la población donde éste se concreta. Para poder reducir el riesgo de desastre hay que pasar por un análisis social de la problemática, lo que incluye las relaciones de género. Abordando el caso específico de las mujeres, en la vida cotidiana se conforman unos roles que determinan la posibilidad de ejercer el poder individual por encima de las condicionantes sociales: lo que se explica como "condición de vulnerada". Se concluye que para lograr la reducción del riesgo hay que llegar al conocimiento de la condición e vulnerada/o e incluir acciones que partan de la realidad de la vida cotidiana.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 241-253.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.