Resumen
Dentro del sistema de comunicación política salvadoreño de la segunda mitad del siglo XX, las élites mediáticas se limitaron a reproducir los discursos de las élites políticas, lo que evidenció el carácter autoritario con el que las segundas manejaron la "cosa pública". En el caso de los medios de prensa escrita, esto se manifestó por medio de narrativas que asignaban valores y acciones concretas a los personajes de la vida pública. Esto les permitía ejercer crítica abierta contra aquellas personas o instituciones que no compartieran el modelo de gobierno de los militares. Esta afirmación se ejemplifica mediante la narrativa que se construyó alrededor de los sucesos previos y posteriores a la intervención de la Universidad de El Salvador, acaecida el 19 de julio de 1972, en la que se observa una intención clara de fortalecer la imagen del presidente Arturo Armando Malina y de deslegitimar la de sus opositores.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 754, 2018: 349-370
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.