Resumen
Este artículo analiza los principales problemas y desafíos de la gestión del agua en El Salvador desde la perspectiva del ciclo hidrosocial. El estudio se apoya en una investigación cuantitativa y descriptiva basada en la “Encuesta sobre el acceso al agua de calidad”, aplicada a 1,270 hogares a nivel nacional, complementada con estadísticas oficiales y documentos institucionales. Los resultados evidencian una brecha creciente entre la demanda y la disponibilidad hídrica, impulsada por la expansión urbana, el crecimiento industrial y poblacional, así como por factores socioeconómicos que limitan el acceso equitativo al recurso. Estas dinámicas reflejan cómo la interacción entre sociedad y agua profundiza las desigualdades territoriales, socioeconómicas y de género, configurando escenarios de vulnerabilidad y tensiones en la gobernanza hídrica. La contribución original del estudio radica en situar estas inequidades como elementos críticos para comprender la crisis hidrosocial salvadoreña y en destacar la urgencia de diseñar políticas públicas integradas que reconozcan la centralidad del agua para la sostenibilidad y la justicia social.
Referencias
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (2017). Memoria de labores 2017. ANDA. https://www.anda.gob.sv/index.php/download/memoria-de-labores-2017/
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (2019). Mapa de El Salvador con cobertura de agua potable. ANDA.
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2022). Ley general de recursos hídricos [decreto N.°253]. Asamblea Legislativa. https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/38040F9D-D229-4C16-8F55-51EF058A2F0A.pdf
Autoridad Salvadoreña del Agua. (2022). Sistema de Información Hídrica para la cuenca del río Lempa. ASA. https://www.asa.gob.sv/sihi/
Autoridad Salvadoreña del Agua. (2023). Lineamientos de Transparencia en el Canon por Uso y Aprovechamiento del Recurso Hídrico, en Beneficio del Usuario Final de las Operadoras de Sistema de Distribución de Agua para Consumo Humano y Uso Doméstico. https://www.asa.gob.sv/marco-legal/
Bakker, K. (2012). Water: Political, biopolitical, material. Social Studies of Science, 42(4), 616-623. https://doi.org/10.1177/0306312712441396
Banco Mundial. (2023, 24 de abril). Recursos de agua dulce internos renovables per cápita. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/er.h2o.intr.pc
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2024). Censo de población y vivienda El Salvador 2024. BCR. https://censo2024.bcr.gob.sv/
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecologyperspective. Water International, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Budds, J. (2009). Contested H2O: Science, policy and politics in water resources management in Chile. Geoforum, 40(3), 418-430. https://doi.org/10.1016/J.GEOFORUM.2008.12.008
Budds, J. (2012). La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 52, 167-184. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000200010
Budds, J. y Linton, J. (2018). El ciclo hidrosocial: hacia un abordaje relacional y dialéctico del agua. En J. Budds y M. C. Roa García (Eds.), Equidad y justicia hídrica: El agua como reflejo de poder en los países andinos (pp. 29-48). PUCP; ESRC; Justicia Hídrica. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/4cff8dfa-60ce-4cf9-a25d-2822bf7e96de
Brichetti, J. P., Mastronardi, L., Rivas Amiassorho, M. E., Serebrisky, T. y Solís, B. (2021). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para progresar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. BID. https://www.researchgate.net/publication/356177646_La_brecha_de_infraestructura_en_America_Latina_y_el_Caribe_estimacion_de_las_necesidades_de_inversion_hasta_2030_para_progresar_hacia_el_cumplimiento_de_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. (2021). Preguntas Frecuentes. https://www.cel.gob.sv/preguntas-frecuentes-2/
Instituto Universitario de Opinión Pública. (2023). La población salvadoreña opina sobre el derecho humano al agua. Boletín de prensa, 37(4). https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/2023/03/Boletin-Derecho-Humano-al-Agua.pdf
Langhoff, M. L., Geraldi, A. y Rosell, P. A. (2020). Propuesta de periodización y análisis de los actores intervinientes en el ciclo hidro-social del río Atuel, Mendoza-La Pampa (Argentina). Agua y Territorio, 16, 73-86. https://doi.org/10.17561/AT.16.4784
Larsimont, R. y Grosso, V. (2014). Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas. Cardinalis, 2, 27–48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7380
Linton, J. (2008). Is the Hydrologic Cycle Sustainable? A Historical–Geographical Critique of a Modern Concept. Annals of the American Association of Geographers, 98(3), 630-649. https://doi.org/10.1080/00045600802046619
Linton, J. (2014). Modern water and its discontents: a history of hydrosocial renewal. Wiley Interdisciplinary Reviews: Water, 1(1), 111-120. https://doi.org/10.1002/WAT2.1009
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental. MARN. https://bibliotecaambiental.ambiente.gob.sv/documentos/estrategia-nacional-de-saneamiento-ambiental/
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017). Plan nacional de gestión integrada del recurso hídrico de El Salvador, con énfasis en zonas prioritarias. MARN. https://faolex.fao.org/docs/pdf/els175092.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente.MARN.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Informe de calidad de agua de los ríos de El Salvador. Año 2020. MARN. https://elsalvadorinfo.net/wp-content/uploads/2021/08/Informe-de-la-calidad-de-agua-de-los-rios-de-El-Salvador.-Ano-2020.pdf
National Oceanic and Atmospheric Administration. (s. f.). The water cycle. NOAA. https://www.noaa.gov/education/resource-collections/freshwater/water-cycle
Perreault, T. (2014). What kind of governance for what kind of equity? Towards a theorization of justice in water governance. Water International, 39(2), 233-245. https://doi.org/10.1080/02508060.2014.886843
Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2002). Propuesta de descontaminación del canal principal de los ríos Acelhuate, Sucio y Suquiapa. Servicio Hidrológico Nacional. https://rcc.marn.gob.sv/bitstream/handle/123456789/164/Propuesta%20de%20Descontaminaci%C3%B3n%20del%20canal%20principal%20de%20los%20r%C3%ADos%20Acelhuate%2C%20Sucio%20y%20Suquiapa%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2005). Balance hídrico integrado y dinámico en El Salvador: componente evaluación de recursos hídricos. SNET. https://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00005/doc00005-contenido.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Meraris Carolina López Díaz, Lorena Matilde Valle Cuéllar

