Transgender Women: Violence, Migration, and Mental Health
PDF (Spanish)

Keywords

Trans women
Vulnerability
Human rights
Forced displacement
Mental health
Protection needs

How to Cite

Brioso Díaz, L. J., Menjívar Soriano, L. M., & Tejada Fuentes, I. A. (2025). Transgender Women: Violence, Migration, and Mental Health. ECA: Estudios Centroamericanos, 79(777), 89–114. https://doi.org/10.51378/eca.v79i777.8558

Abstract

Trans women in El Salvador face significant risks and social disadvantages due to violence, exclusion, and discrimination. They often experience harassment, threats, and stalking from various actors, including family members, community members, gangs, and security forces. Due to their gender identity, the violence they experience can lead to forced displacement or migration. This qualitative and phenomenological study aims to analyze the conditions of vulnerability that trans women experience throughout their lives and the conditions in which their experience of forced displacement occurs. The study takes a gender, psychosocial, and intersectional approach to ensure a comprehensive analysis of the subject matter. Eleven semi-structured interviews were conducted with representatives of human rights organizations/institutions or those supporting victims of forced displacement and/or the LGBTIQ+ population. Additionally, five semi-structured interviews were conducted with trans women who were in a situation of forced displacement. The results indicate that trans women face systematic violations of their rights and experience multiple forms of violence throughout their lives, across various areas of their development. Forced displacement often occurs in situations of deep risk, which can have a significant impact on social relationships and development opportunities. This, in turn, can negatively affect physical, sexual, and mental health. In facing the crisis, trans women rely on personal resources and coping mechanisms, as well as support from organizations. However, a comprehensive and specific identity law is necessary to protect their rights and safeguard their lives and integrity in situations of forced migration. This would strengthen their support network and facilitate their social reintegration, with access to legal, psychosocial, and health support free from stigma and discrimination.

PDF (Spanish)

References

Agencia EFE. (2023, 23 de febrero). El Salvador no cumple plazo para legislar sobre identidad trans, dicen ONG. La Prensa

Gráfica. https://n9.cl/bhghw

Amnistía Internacional. (2023, 28 de junio). Asesinatos de personas LGBTI: Cuando ser uno mismo se paga con la vida. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/asesinatos-colectivo-lgbti/

ApoyoPositivo.ORG (2018, 26 de octubre). Octubre Trans. Es hora de romper mitos. https://apoyopositivo.org/blog/oc-tubretrans/

Asociación Americana de Psicología [APA]. (2023). Las personas trans y la identidad de género. Asociación Americana de Psicología (APA). https://n9.cl/ap20y1

Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH en El Salvador [COMCAVIS Trans]. (2019). Huir y sobrevivir. Una mirada a la situación en El Salvador de las personas LGBTI desplazadas internas y los riesgos que enfrentan. COMCAVIS Trans. COMCAVIS Trans. https://www.comcavis.org.sv/archivos/categorizados/124.pdf?1599857307

Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con VIH en El Salvador [COMCAVIS Trans]. (2020). Muertes violentas de personas LGBTIQ+ en El Salvador. COMCAVIS Trans. COMCAVIS Trans. https://www.comcavis.org.sv/archivos/categorizados/156.pdf?1699606377

Ávila Espada, A. (2011). Dolor y sufrimiento psíquicos. Clínica E Investigación Relacional, 5(1), 129-145. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V5N1_2011/09_A_Avila_Dolory-Sufrimiento-Psiquicos_CeIR_V5N1.pdf?ver=2011-03-06-104817-610

Ayuso, Marta (2017, 13 de junio). Resiliencia y estilos de afrontamiento en adolescentes transexuales [presentación]. Prezi. https://prezi.com/ryz62c6tqpj2/resiliencia-y-estilos-de-afrontamiento-en-adolescentes-trans/

Barrientos, J., Espinoza-Tapia, R., Meza, P., Saiz, J.L., Cárdenas, M., Guzmán-González, M., Gómez, F., Bahamondes, J. y Lovera, L. (2019). Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación cualitativa. Terapia psicológica, 37(3), 181-197. https://n9.cl/lhxg3

Basante Ballesteros, M. S., y Ortiz Quevedo, J. P. (2021). Paradoja transgénero: Alteraciones emocionales más frecuentes durante la transición. Revista Derecho y Realidad, 19 (37), 211-227. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/13015/10800/50391

Brioso, L., Menjívar, L., y Morales, F. (2023). Migración forzada de mujeres trans: Salud mental y necesidades de protección. Migrar en el siglo XXI. Conflictos, políticas y derechos, 1(1), 249-312. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248909/1/Migrar-en-el-siglo-XXI.pdf

Carpio, C., Peña Loaiza, G.X., y Criollo Armijos, M. A. (2020). Transgéneros y exclusiones sociales. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/946

Casasfranco, M. (2002). Las migraciones y los desplazamientos forzados. Impresora Obando.

Castro Rosales, K. (2020). Población LGBTQ ante el COVID-19. Vulnerabilidades por falta de acceso a los cuidados y a la protección social. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/17055.pdf

Cazares López, J. O., Ibarra Uribe, L. M., y Rodríguez Abad, A. R. (2023). Identidades y cuerpos en espacios escolares: el caso de estudiantes trans femeninas. Emerging Trends In Education, 5(10), 25-36. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5372

Colectivo Alejandría, Comunidad amigable de diversidad independiente, CADI, Cristosal El Salvador, Guatemala y Honduras, Red Nacional de Hombres y Mujeres Trans, Somos Trans, Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos, y SOMOS CDC. (2023). Protocolo de protección a personas trans que son activistas y defensoras de derechos humanos en la región norte de C.A. enfoca.org. https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2023/05/Protocolo-deproteccio%CC%81n-activistas-trans.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas LGTBI. http://www.oas.org/es/cidh/informes/ pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos (2006). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://yogyakartaprinciples.org/principles-sp/about/

Cristosal. (2021). S.O.S. TRANS. Caracterización de la situación de derechos humanos de la población LGTBIQ+, particularmente trans, en el contexto de la pandemia por COVID-19, movilidad forzada e impunidad en la zona oriental de El Salvador. enfoca.org. https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2021/07/S.O.S-Trans-Final.pdf

Cristosal. (2023). Estudio sobre el acceso a la justicia de las personas LGBTIQA+ particularmente de la población Trans, en Guatemala, Honduras y El Salvador. enfoca.org. https://cristosal.org/wp-content/uploads/2023/06/ESTUDIO-_JUSTICIA_LGBTIQAVF.pdf

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela- Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Duque, H., y Aristizabal, E. (2019). Análisis fenomenológico Interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25). https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://n9.cl/1xqxa

Gaborit, M., Rodríguez, M., Santori, A. y Paz, C. (2003). Más allá de la invisibilidad: disparidad de género en El Salvador. UCA Editores.

Guzmán-González, M., Barrientos, J., Saiz, J.L., Gómez, F., Cárdenas, M., Espinoza-Tapia, R., Bahamondes, J., Lovera, L. y Giami, A. (2020). Salud mental en población transgénero y género no conforme en Chile. Revista Médica de Chile, 148(8), 1113-1120. https://n9.cl/opkq4j

Heilen, Adrián (2016). Diversidad sexual en la niñez y adolescencia [presentación de diapositivas]. https://n9.cl/ufvt7

Marín, V. L. (2021). Calle de las Guapas: disposición final de otredades negativas o espacio de relaciones sociales provocadoras. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1), 44-56. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.797

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. UCA Editores.

Ministerio de Salud de Argentina, Secretaría de Acceso a la Salud, Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y Dirección de Géneros y Diversidad. (2020). Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinarias.pdf

Oliva, X. (2021, 28 de junio). Las mujeres trans son el grupo más vulnerable a los ataques en El Salvador. GatoEncerrado. https://gatoencerrado.news/2021/06/26/datoslas-mujeres-trans-son-el-grupo-mas-vulnerablea-los-ataques-en-el-salvador/

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2013). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe (1.a ed.). Organización Panamericana de la Salud. https://www3.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], Plan International El Salvador [PLAN], y ONG TRANS (2015, mayo). Informe sobre la situación de Derechos Humanos de mujeres trans en El Salvador (No 1). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/otras-publicaciones/informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-de-mujeres-trans-.html

REDLACTRANS. (2014). Informe sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población trans en Latinoamérica y el Caribe. http://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/informe-desc-redlactrans.pdf

Rodríguez, B. (2021, 17 de mayo). El día que la Asamblea de Nuevas Ideas engavetó nuestro derecho a la identidad. El Faro. https://n9.cl/l3opb2

Rodríguez, L.A. y Gil, M. (2024, 6 de febrero). Escribiendo para actuar: el sinhogarismo en el colectivo LGBTIQ+. Apuntes de Trabajo Social. https://n9.cl/fhr2d

Sepúlveda, V. (2016). ‘¡Porque ni putas, ni peluqueras ni nada…somos ciudadanas!’ Reflexiones sobre ciudadanía desde un grupo trans en la ciudad de Bogotá [Monografía de grado, Programa de Antropología de Universidad del Rosario, Colombia]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/1c175a3b-70a9-464f-a9cd-6a6fa2b4e4ca/content

Serón D., T., y Catalán A., M. (2021). Identidad de Género y Salud Mental. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 59(3), 234-247. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v59n3/0717-9227-rchnp-59-03-0234.pdf

Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe. (2019). Infancias y Adolescencias Trans y de Género Variable: Orientaciones para su acompañamiento. https://www.unicef.org/argentina/informes/infancias-y-adolescencias-trans-genero-variable

Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Catalina, R., Fanny, L. y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Revista Médica de Chile, 144(6), 723-733. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600006

Villa-Rueda, A. A., Onofre-Rodríguez, D. J., Colina, J. A., Churchill, S. y Mendoza-Catalán, G. (2022). “¿Por qué pasa esto? Porque vivimos en una sociedad que constantemente te dice que no eres mujer”: género y riesgo del VIH en mujeres trans del noreste mexicano. Cadernos de Saúde Pública, 38(2).https://doi.org/10.1590/0102-311x00266920

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 ECA. Estudios Centroamericanos