Resumen
El duelo perinatal es el proceso emocional posterior a la pérdida involuntaria de un bebé, ya sea durante la gestación, parto o tras el nacimiento (Huertas Fernández, 2017; García Sacristán, 2021). Esta experiencia suele ser incomprendida por la sociedad, invisibilizando y desautorizando la problemática y el dolor que conlleva (Cassidy et al., 2018; Melo Ledermann, 2020). Por esto, se buscó comprender la implicación de los factores biopsicosociales en la vivencia del duelo perinatal de las madres salvadoreñas, tomando como guía la pregunta: ¿Cómo se ven implicados los factores biopsicosociales en la vivencia del duelo perinatal de las madres? Para ello, se realizó un abordaje desde tres categorías: factores biológicos, psicológicos y sociales, correspondientes a cada objetivo específico. Se seleccionó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico y corte transversal, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad y como instrumento un guión de entrevista semiestructurada. Se encontró que cada elemento inmerso en esta vivencia puede transformarse en un factor de protección o de riesgo, influyendo así en la manera que la madre transitará el duelo. Asimismo, se requiere psicoeducar a las mujeres, parejas, familias, personal de salud y a la población en general, de manera que las madres integren esta vivencia a su historia y la doten de significado.
Referencias
Acheffay Tanan, F. Z. (2022). Muerte perinatal: impacto sobre la familia y el papel de la enfermera en el afrontamiento [tesis de grado, Universidad de las Islas Baleares]. UIBrepositori. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/160197/Acheffay_Tanan_Fatima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arnez Vargas, L. (2021). Cómo socializamos la muerte y el duelo. Una comparativa entre culturas: Bolivia y España [tesis de grado, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/180084/1/TFG-SOC_Arnez_2021.pdf
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2021, 17 de agosto). Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido. Diario Oficial n.º 36, tomo n.° 434. https://crecerjuntos.gob.sv/dist/documents/Ley_nacer_con_carino.pdf
Beza, J. M. (2021). Informe de resultados de enero a junio 2021. Ministerio de Salud. https://www.transparencia.gob.sv/descarga_archivo.php?id=NDQ5MzAy
Bouquet de Durán, R. I. (2012, 30 de junio). Aborto Espontaneo. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 18(1), 53-57. https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/303
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf
Camacho-Ávila, M., Fernández-Sola, C., Jiménez-López, F. R., Granero-Molina, J., Fernández-Medina, I. M., Martínez-Artero, L. y Hernández-Padilla, J. M. (2019, 19 de diciembre). Experience of parents who have suffered a perinatal death in two Spanish hospitals: a qualitative study. BMC Pregnancy and Childbirth, 19(512), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12884-019-2666-z
Camacho Ávila , M. (2020). Estudio fenomenológico sobre la experiencia de las familias en el duelo perinatal [tesis de doctorado, Universidad de Almería]. Repositorio UAL. http://hdl.handle.net/10835/10825
Cassidy, P. R. (2017). La vida social del bebé no-nato: la comprensión de la naturaleza del duelo perinatal. Muerte y Duelo Perinatal, (2), 30-37. https://www.umamanita.es/wp-content/uploads/2017/06/2017-Cassidy-La-vida-social-del-bebe-no-nato.pdf
Cassidy, P. R., Cassidy, J., Olza, I., Martín Ancel, A., Jort, S., Sánchez, D., Claramunt, M. À., Pi-Sunyer, M. T., Bianco, G. y Martínez Serrano, P. (2018). Informe Umamanita: Encuesta sobre la calidad de la atención sanitaria en casos de muerte intrauterina. Umamanita. https://www.umamanita.es/wp-content/uploads/2020/10/Informe-Umamanita-Calidad-Atencion-Muerte-Intrauterina-2018_1.pdf
Cceñua Rupailla, A. (2024). Factores de riesgo asociados al aborto espontaneo en gestantes atendidas en el Centro de salud de Talavera, 2021-2022 [tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/8813/253T20240321_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro de Derechos Reproductivos. (2020). Manuela. reproductiverights.org. https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2020/12/crr_toolkit_Manuela_Sp.pdf
Cortés Montenegro, P. y Figueroa Cabello, R. (2016). Manual ABCDE para la aplicación de primeros auxilios psicológicos: en crisis individuales y colectivas. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.preventionweb.net/publication/manual-abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos-en-crisis
Fernández-Alcántara, M., Cruz-Quintana, F., Pérez-Marfil, N. y Robles-Ortega, H. (2012). Factores psicológicos implicados en el duelo perinatal. Index de Enfermería, 21(1-2), 48-52. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100011
Fernández Medina, I. M. y Camacho Ávila, M. (2022). Los brazos vacíos: el fenómeno de la muerte perinatal. Universidad de Almería. https://www.google.com.sv/books/edition/Los_brazos_vac%C3%ADos/LSS0EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0
Freire Aragón, M. J. (2023). Validación de la pérdida: duelo desautorizado e historias de vida atravesadas por muerte perinatal [tesis de maestría, Flacso Ecuador]. Repositorio Flacso Andes. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/19648
Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. LeBooks. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I9uYEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=duelo+y+melancol%C3%ADa+freud&ots=IwwfRTLLj&sig=iHxj8voxUaisL0P46Vu_UWYPwQI#v=onepage&q=duelo%20y%20melancol%C3%ADa%20freud&f=false
Furtado Eraso, S. (2021). Vivencias de las mujeres que sufren pérdidas perinatales y análisis de la respuesta emocional que se desencadena como consecuencia de la pérdida [tesis de doctorado, Universidad Pública de Navarra]. UPNA. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/40990
Gagnon, M. y Beaudry, C. (2013, 24 de septiembre). Le retour au travail lors d’un deuil périnatal: des pratiques organisationnelles en porte-à-faux? Relations industrielles/Industrial Relations, 68(3), 457–478. https://doi.org/10.7202/1018436ar
García Sacristán, L. (2021, 7 de junio). El duelo perinatal, la necesidad de una atención integral [tesis de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio UNICAN. http://hdl.handle.net/10902/22428
González Castroagudín, S., Suárez López, I., Polanco Teijo, F., Ledo Marra, M. J. y Rodríguez Vidal, E. (2013). Papel de la Matrona en el manejo del duelo perinatal y neonatal. Cuadernos de Atención Primaria, 19(2), 113-117. https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_2/ParaSaberDe_vol19_n2_2.pdf
Guzmán-Miranda, C. O. y Caballero-Rodríguez, C. T. (2012). La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Revista Santiago, 128(2), 336-350. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/164
Huertas Fernández, S. (2017). Vivencia del duelo perinatal [tesis de grado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680284/huertas_fernandez_silviatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López García de Madinabeitia, A. P. (2011). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 53-70. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0211-57352011000100005&script=sci_arttext
Manríquez, G. y Escudero, C. (2017). Analysis of risk factors for neonatal death in Chile, 2010-2014. Revista Chilena de Pediatría, 88(4), 458-464. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000400003
Martínez, E. (2015, 15 de febrero). Día de las Madres en El Salvador. Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador. https://agrupacionciudadana.org/dia-de-las-madres-en-el-salvador/
Martínez-Mollá, T. M. y Martínez-Ruiz, M. E. (2024, 31 de mayo). Infertilidad y duelo perinatal. Musas. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 9(1), 4-26. https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/43997/41798
Martínez Osta, N., Quesada Amundarain , S., Subiza Pérez, I., Torrea Araiz, I. y Urtasun Martínez, I. (2012). El duelo desautorizado: muerte perinatal pechos llenos, brazos vacíos [asesoramiento psicológico]. https://www.cop.es/uploads/PDF/DUELO-DESAUTORIZADO-MUERTE-PERINATAL.pdf
Martos-López, I. M., Sánchez-Guisado, M. del M. y Guedes-Arbelo, C. (2016, 28 de noviembre). Duelo por muerte perinatal, un duelo desautorizado. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(2), 300-309. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3454
Melo Ledermann, P. (2020). Duelo perinatal: Significados de padres respecto a su proceso de duelo en el contexto de atención del sistema de salud público chileno [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177132
Ministerio de Salud. (2023, 21 de septiembre). Lineamientos técnicos para la atención psicosocial en duelo perinatal y primera infancia. https://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparalaatencionpsicosocialendueloperinatalyprimerainfancia-Acuerdo-2180_v1.pdf
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2010). Código de Trabajo de la República de El Salvador. COLSIBA. https://www.colsiba.org/wp-content/uploads/2021/09/Cod_Trab_ElSalv1.pdf
Moreno Mojica, C. M., Villa Mil, T. R., Arenas Cárdenas, Y. M., Sierra Medina, D., Cano Quintero, Á. P. y Cárdenas Pinzón, D. L. (2014). La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista CUIDARTE, 5(2), 739-747. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.86
Mota González, C., Sánchez Bravo, C., Carreño Meléndez, J. y Gómez López, M. E. (2021). Los estilos de afrontamiento como predictores del duelo perinatal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(1), 50-58. https://www.redalyc.org/journal/3334/333469858003/333469858003.pdf
Neimeyer, R. A. (2002). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo. Paidós. https://www.academia.edu/36890522/Aprender_de_la_perdida_Neimeyer
Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. (2022). Mujer y Mercado Laboral 2022: El Salvador. La protección de la maternidad en las políticas públicas. ORMUSA. https://observatoriolaboral.ormusa.org/wp-content/uploads/2023/12/Mercado-laboral-2022-vf.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Infertilidad. WHO. https://www.who.int/es/health-topics/infertility#tab=tab_1
Organización Mundial de la Salud. (2022). Vigilancia y respuesta a la muerte materna y perinatal: material de apoyo para la implementación. UNICEF. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/364704/9789240044562-spa.pdf?sequence=1
Oviedo Soto, S. J., Parra Falcón, F. M. y Marquina Volcanes, M. (2009a, febrero). La muerte y el duelo. Enfermería global, (15). https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf
Oviedo Soto, S., Urdaneta-Carruyo, E., Parra-Falcón, F. M. y Marquina-Volcanes, M. (2009b). Duelo materno por muerte perinatal. Revista Mexicana de Pediatría, 76(5), 215-219. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2009/sp095e.pdf
Peters, M., Lisy, K., Riitano, D., Jordan, Z. y Aromataris, E. (2015). Caring for families experiencing stillbirth: Evidence-based guidance for maternity care providers. Women and Birth, 28(4), 272-278. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871519215000803
Rodríguez Mir, J. y Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3), 211-212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
Román Abrams, C. y Plaza Montero, A. (2024, 17 de enero). Reconceptualización de la maternidad y estrategias de afrontamiento ante el duelo perinatal en mujeres que asisten a un grupo de apoyo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 34(3), 432-449. https://doi.org/10.55611/reps.3403.10
Rozas García, M. R. y Francés Ribera, L. (2001). Maternidad tras una muerte perinatal. Matronas Profesión, 2(3), 29-34. http://hdl.handle.net/2445/33077
Ruiz Acuña, A. (2022). Vivencias de mujeres sometidas a procedimientos de aspiración manual endouterina y legrado uterino en el hospital José Soto Cadenillas-Chota 2020 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Cajamarca. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5627
Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Santos Redondo, P., Yáñez Otero, A. y Al-Adib Mendiri, M. (2015). Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad. Servicio Extremeño de Salud. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/libro_duelo_ses.pdf
Stroebe, M., Schut, H. y Boerner, K. (2017, 1 de septiembre). Models of coping with bereavement: an updated overview / Modelos de afrontamiento en duelo: un resumen actualizado. Studies in Psychology, 38(3), 593-607. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1340055
Thornton, R., Nicholson, P. y Harms, L. (2020). Creating Evidence: Findings from a Grounded Theory of Memory-Making in Neonatal Bereavement Care in Australia. Journal of Pediatric Nursing, 53, 29-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0882596320300312
Toro Ramírez, A. Y. y Romero, M. V. (2022). Interacciones sociales de tres mujeres, posterior a la pérdida de su bebé en estado perinatal [trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria]. Repositorio Digital Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2534
Vicente Sáez, N. (2014). Duelo perinatal: el duelo olvidado [trabajo de grado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental CREDOS. http://hdl.handle.net/10366/128540
World Health Organization. (2024). Operational framework for monitoring social determinants of health equity. WHO. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375732/9789240088320-eng.pdf?sequence=1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Valeria Sofía Arévalo Monjarás, Luz Gabriela Chacón Amador, Ariela Alarcia Rivera