El trasfondo olvidado de la literatura indígena americana
PDF

Palabras clave

Literatura
Crisis cultural
Desarrollo cultural
Crítica literaria
Literatura nacional

Cómo citar

Rodríguez, R. (1976). El trasfondo olvidado de la literatura indígena americana. ECA: Estudios Centroamericanos, 31(332-333), 325–332. https://doi.org/10.51378/eca.v31i332-333.9247

Resumen

No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 31, No. 332-333, 1976: 325-332.


PDF

Referencias

Popol Vuh, las,antiguas historias del Quiché; traducción de Adrián Recinos. Fondo de Cultura Económica, México, 1971, pg. 103.

En el siguiente esquema, las sociedades humanas quedarían ubicadas así:

La verticalidad milenaria en las relaciones dominadores dominados parece haber sido un elemento de castración definitiva. Y, a partir de eso, podría pensarse que una colonizacion como la española era una condición sine-qua-non para lograr el avance cualitativo, necesario para esas sociedades. Sin embargo, este razonanúento contiene una falacia porque acepta la colonización (con su total negación de lo autóctono en aras de una explotación mayor de los recursos) como el único tipo de relación posible entre esas sociedades. Además, dentro de un marco propio, también era posible que un socialismo como el de los incas hubiera sido una solución valedera para la sociedad peruana, y para la americana entera, pero ese desarrollo quedó definitivamente truncado, y con él, todos los posibles resultados.

Rabinal-Achí. El varón de Rabinal. Editorial Porrúa, México 1972, pg. 47.

De igual manera que la "ciencia" de los capitanes estrategas,derivó en su posición igualmente privilegiada.

Los Libros de Chilam Balam contienen profecías relativas a acontecimientos tales como la llegada de hombres blancos y barbudos que impondrán nuevas formas de vida. Ver: El Libro de los Libros de Chilam Balarn, Fondo de Cultura Económica, 2a. Edic. México, 1963, pg. 99.

El Tzolkín o calendario de 260 dÍas es, en realidad, un calendario lunar. El calendario maya es el resultado de dos tipos de observaciones astronómicas, correspondientes a dos etapas diferentes: Tzolkín o calendario de 260 días es, en realidad, un calendario lunar y corresponde a la etapa hortícola en la que las fases lunares parecían regir desde la siembra de los alimentos hasta las menstruaciones de la mujer. El Haab o calendario solar de 365 dÍas corresponde a una etapa agrícola avanzada. La coincidencia de las fechas de los dos calendarios se daba cada 52 haabes o años solares. Cada 52 años, por tanto, comenzada el tiempo porque comenzaba una fecha nueva, etc. Para ampliar el tema, ver: Silvanus Morley, u civiliZICión maya,, Fondo de Cultura Económica, 4a. Edic. española, Mexico-Buenos Aires, 1961; y Rafael Girard, Esoterilmo en el Popol Vuh, Editores mexicanos unidos, S.A., 3a. Edic. México, 1972 .

Gracias a la observación repetida de los fenómenos se llegaba a la convicción de que era el paso de una constelación o del sol por cierta zona de la bóveda celeste la que provocaba un hecho como la precipitación de las lluvias. Se tenía, pues un conocimiento de la causación "física" de los fenomenos, aunque la irreemplazable referencia a los dioses hacía de este conocirniento más teología que verdadera ciencia o saber profano. Descubrimientos tan abstractos como el cero tenían significación sagrada: era el caos, la nada a partir de lo cual empezaron los dioses a edificar el mundo.

Aunque Cristopher Caudwcll, en Ilusión y realidad: una poética marxista. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972, opina que, con la división de la sociedad en clases, la clase dominante se vuelve escéptica respecto de las creencias religiosas y se entrega a creencias y prácticas esotéricas, mientras que la clase dominada se queda con la superstición como único saber.

El siguiente texto denota una convicción mágica de la existencia, puesto que la enfermedad no va ser atribuida a una causa "natural" sino a una causa inescrutable y mágica. Sin embargo, no hay inconveniente en atribuirlo a un pensar "culto" o a un pensar "popular".

Rezo para curar la epilepsia

Fuego verde, niebla en el aire,

te has convertido en epilepsia,

Fuego amarillo, te has convertido en epilepsia,

Viento del norte,

te has convertido en epilepsia,

una epilepsia causada por el sueño,

niebla blanca te has convertido en epilepsia,

niebla roja te has convertido en epilepsia.

Lo desataremos,

nueve veces lo desataremos,

lo desharemos,

nueve veces lo desharemos,

lo calmaremos, nueve veces lo calmaremos, señor.

En una hora, en media hora, para que se vaya como

una niebla,

que se vaya como una mariposa.

¡Arréglate pulso grande! ¡Arréglate pulso chico!

Los dos pulsos en una hora, en media hora,

así sea, Señor.

Así te acabas (epilepsia),

sobre trece montañas,

sobre trece lomas,

ahí te acabas en medio de trece filas de rocas,

ahí te acabas en medio de trece filas de árboles".

En, Demetrio Sodi, La literatura de los mayas, Ed. Joaquín Mortiz, 2a. edic., México, 1970.

Según explicó Lukács en su Teoría de la novela, EDHASA, Barcelona, 1971.

Es en la literatura azteca donde empezarnos a ver asomos del hombre trágico. Ya no es tan simple la 23 aceptación del destino común, de una muerte igual para todos; parece ser de un sabio de Tiatelolco, el siguiente poema:

"Es verdad ... es cierto que nos vamos, es cierto que dejarnos las flores y los cantos y la tierra. ¡Es verdad ... es cierto que nos vamos! Adonde vamos, ay, adónde vamos? ¿Aun vivimos, aun estarnos muertos? ¿Aún hay deleite allá, aún se da placer al que hace vivir?

Puesto que solamente en la tierra son fragrantes flores y cantos, que sean nuestra riqueza, que sean nuestra gala: con ellas gozaos."

Ver, Angel María Gabiray, Panorama literario de los pueblos nahuas, Ed. Porrúa, México, 1971, pg. 60.

Para ampliar el tema, ver: Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, Fondo Cultura Económica, Mexico 1971.

Popol-Vuh, pg. 23.

Popol -Vuh, pg. 39.

En los libros de Chilam Balam, por ejemplo, lo ocurrido en una fecha dada, un Katún 8 Ahau, tendrá posibilidades de repetirse cuando se repita la fecha después de 260 años o sea, después de que la Rueda Katúnica se haya completado.

Hábilmente, Ernesto Cardenal, en su poema "Katún Ahau", de Homenaje a loe indioe ameácanoe (Ed. Universitaria, 2a. edic. Chile, 1973) basa sus predicciones poéticas sobre la desaparicion del régimen tiránico en· esta concepción cícliea del tiempo: los tiempos malos que se están viviendo tendrán que pasar, porque a los Katunes malos siguen Katunes buenos. Estudio aparte requeriría analizar el ingenuo retorno a los "dorados tiempos" de la concepción de Cardenal. Lo importante ahora, es señalar la exacta comprensión que tiene el poeta nicaragüense sobre la concepción del tiempo entre los mayas.

La acepción "ágrafos" es justificada por José Alcina Franch en floresta literaria de la Américai:n dígena (antoloftía de la literatura de los pueblos indígenas de America), Ed. Aguilar, Madrid, 1967.

Popol-Vuh, pg. 24.

Aunque ésta sea una expresión que muchos ven como calcada del "Fiat Lux" de la Biblia, lo cierto es que esta concepción del poder germinativo de la palabra está muy en consonancia con todo el pensar religioso mítico del indígena americano.

Sí había expresión artística profana, como muchos poemas nahuas o los rayav1s amatorios peruanos, pero aun entonces, no significaba una ruptura retpecto de la concepción sagrada total: el poeta era el inspirado de los dioses; de ellos había recibido su arte.

Popol-Vuh, pg. 21.

Ver, Angel María Garibay, Panoramal iterario. pg. 35.

En, De la tradición oral a la literatura (el imperialismo blanco contra la cultura original africana) Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires, 1973.

También el tema de la anonimia en la literatura oral, puede verse: José M. Reverte, Literatura oral de los indios cunas, Ministerio de Educación, Panamá, 1968, pg. 27.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 1976 ECA. Estudios Centroamericanos