Resumen
La investigación busca identificar la factibilidad de organización de la comunidad nahuahablante del distrito de Santo Domingo de Guzmán, departamento de Sonsonate, El Salvador, respecto a la conservación de la lengua náhuat. Se aborda la problemática desde una perspectiva territorial y se evalúan diversos factores contextuales, culturales, socioeconómicos y políticos que inciden en la viabilidad de la organización comunitaria. Retomando el enfoque sistémico planteado por Boisier (1997), se considera la interacción de múltiples elementos dentro del sistema territorial, incluyendo aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales.
El estudio emplea el análisis temático para identificar y comunicar patrones significativos en los datos recolectados a través de entrevistas semi estructuradas con miembros de la comunidad y actores relevantes del distrito. La factibilidad de organización se evalúa en términos operativos, técnicos, económicos, éticos, legales y temporales. Se destaca la importancia de la participación comunitaria y la identidad cultural para el desarrollo territorial sostenible.
Se concluye que, aunque existen esfuerzos significativos en la conservación de la lengua náhuat, la organización comunitaria enfrenta desafíos debido a limitantes relacionadas con las dinámicas culturales presentes en la comunidad que determinan pensamientos, acciones y relaciones entre sus miembros. No obstante, se identifican oportunidades para mejorar la factibilidad de organización a través de una mayor colaboración entre los miembros de la comunidad y un enfoque más estructurado y sistemático. Para este fin, se propone un modelo de planificación territorial denominado “Círculos de trabajo náhuat”, para empoderar a la comunidad nahuahablante y a los actores involucrados en las iniciativas de conservación de la lengua náhuat, permitiendo un trabajo unificado y un uso vehicular de la lengua dentro del territorio de Santo Domingo de Guzmán.
Referencias
Abramo, L., Cecchini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7d9fb18f-1be1-4e0e-9125-0e3de35b5bc7/content
Amaya Ruiz, J. (2015, 30 de octubre). El enfoque del desarrollo territorial. Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/el-enfoque-del-desarrollo-territorial/
Aquino, A. (2023, 8 de agosto). Exclusión, ciudadanía subjetiva y el “derecho a tener derechos”: la comunidad nahuahablante del municipio de Santo Domingo de Guzmán. Maestría en Desarrollo Territorial. https://uca.edu.sv/mdt/blog/exclusion-ciudadania-subjetiva-y-el-derecho-a-tener-derechos-la-comunidad-nahuahablante-del-municipio-de-santo-domingo-de-guzman/
Arias Odon, F. G. (2019, 1 de enero). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9(1), 2-23. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224
Benavent Fernández de Córdoba, M. (2016, 20 de septiembre). Teorías de la planificación territorial: métodos de decisión. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 48(189), 353-368. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76487
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales, (48), 41-79. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/El%20vuelo%20de%20una%20cometa.pdf
Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Christodoulou, M. (2023, 21 de septiembre). The four C’s model of thematic analysis. A critical realist perspective. Journal of Critical Realism. 23(1), 33-.52. https://doi.org/10.1080/14767430.2023.2256109
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/02a592c6-0a04-4849-bd8c-dff168ff1cd8
Córdova Gil, E. A. (2020). Persistencia cultural, patrimonio lingüístico y cofradías. La cultura náhuat pipil de Witzapan, El Salvador [tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte, A.C.]. Repositorio institucional de El Colegio de la Frontera Norte. https://posgrado.colef.mx/tesis/20181453/
Curtain, C. (2023). QualCoder 3.5 [Programa informático]. https://github.com/ccbogel/QualCoder/releases/tag/3.5
Danermark, B., Erkström, M., Jakobsen, L. y Karlsson, J. Ch. (2016). Explicando la Sociedad: El Realismo Crítico en las Ciencias Sociales (M. Zetino, trad.). UCA Editores.
Delgado Victore, R. y Vérez García, M. A. (2016, 22 de julio). El estudio de factibilidad en la gestión de los proyectos de inversiones. Activos, 24, 177-196. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0024.05
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. (2020, diciembre). INFORME REGIONAL: Revitalización de Lenguas Indígenas. Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y El Caribe: situación actual y perspectivas. FILAC-ORDPI. https://www.ordpi.org/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Regional-Lenguas-Indigenas-Derechos-Intercult-2.pdf
Grenoble, L. A. y Whaley, L. J. (2020). Toward a new conceptualisation of language revitalisation. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 42(10), 911–926. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01434632.2020.1827645
Gutarra Montalvo, V. A. (s. f.). Implementación de los círculos de calidad en el instituto superior Tecnológico -ITEC. Biblioteca Central Pedro Zulen. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/ingenie/gutarra_m_v/marco_conceptua.htm#%3A~%3Atext%3DEn%201962%2C%20Kaoru%20Ishikawa%20
Hecker, J. y Kalpokas, N. (s. f.). The ultimate guide to qualitative research. ATLAS.Ti. https://atlasti.com/guides/qualitative-research-guide-part-1
Hemelryck, L. van. (1999). Enfoque sistémico y Desarrollo Local. Escuela de Planificadores Sociales-SUR.
Hernández Moncada, M. (2016). Pueblos Indígenas de El Salvador: la visión de los invisibles. En F. Quiles García y K. Mejía (Eds.), Centroamérica Patrimonio Vivo (Vol. 2, pp. 138-157). Acer-VOS. Patrimonio Cultural Iberoamericano. https://rio.upo.es/rest/api/core/bitstreams/cf00bd8f-0b03-46cd-a4b9-55556b373ee5/content
Kerzner, H. R. (2017). Project Management: Un Enfoque de Sistemas para la Planificación, Programación y Control (11.ª ed.). Willey. https://www.liderdeproyecto.com/libros/047-project-management-systems-approach-planning-scheduling-controlling.html
King, A. R. (2002). El náhuat y su recuperación. Científica, (5), 51-70. https://www.udb.edu.sv/editorial/index.php/publicaciones/detalle/cientifica_5
Lara Martínez, C. B. (2002). La vida económica de la población náhuat de Santo Domingo de Guzmán. Científica, (5), 71-83. https://www.udb.edu.sv/editorial/index.php/publicaciones/detalle/cientifica_5
Lara Martínez, C. B. (2006, 1 de enero). La población indígena de Santo Domingo de Guzmán. Cambio y continuidad sociocultural. DPI. https://repositorio.ues.edu.sv/items/3704e4b8-8b76-4559-897c-723d3231a5bc
Lemus, J. E. (2015). El pueblo pipil y su lengua: de vuelta a la vida. Editorial Universidad Don Bosco.
Luna, R. y Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos. PROARCA/CAPAS. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-04/semana4/4Guia_Factibilidad_Proyectos_Ecoturisticos_CAPAS.pdf
Marín, V. I. (2023). Investigar en educación. Iván M. Jorrín Abellán, Mónica Fontana Abad y Bartolomé Rubia Avi (Coord.) (2021). Editorial Síntesis. 302 páginas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (57), 197–199. https://doi.org/10.5944/empiria.57.2023.36564
Martínez Peñate, O. A. (2019). La protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales de los pueblos indígenas de El Salvador [tesis de doctorado, Universidad de El Salvador]. Repositorio institucional de la Universidad de El Salvador. https://hdl.handle.net/20.500.14492/12167
Meredith, J. R. y Mantel, S. J. (2012). Project Management: A Managerial Approach. John Wiley & Sons.
Ministerio de Cultura. (2024, 21 de febrero). Witzapan conmemoró el Día de la Lengua Náhuat. Ministerio de Cultura. https://www.cultura.gob.sv/witzapan-conmemoro-el-dia-de-la-lengua-nahuat/
Ministerio de Educación. (2017). ¡Titaketzakan Nawat! Ne taketzalis ipal ne tunoywan. Taksalis 1. MINED. https://www.mined.gob.sv/nawat/modulos/taksalis_1/L_TEXTO%201.pdf
Nosek, B. A., Alter, G., Banks, G. C., Borsboom, D., Bowman, S. D., Breckler, S. J., Buck, S., Chambers, C. D., Chin, G., Christensen, G., Contestabile, M., Dafoe, A., Eich, E., Freese, J., Glennerster, R., Goroff, D., Green, D. P., Hesse B., Humphreys, M., ... Yarkoni, T. (2015). Promoting an open research culture. Science, 348(6242), 1422-1425. https://doi.org/10.1126/science.aab2374
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2008, septiembre). Organización Comunitaria. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3587b985-6cf0-4c6d-8b14-59a6486e4091/content
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Paez Vives, N. A. y Miranda Barbosa, O. (2009). Identidad, cultura y diversidad: Presencia japonesa en Minas de Matahambre, Provincia Pinar del Río, Cuba. Cuicuilco, 16(46), 159-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000200009&lng=es&tlng=es.
Preissle, J. (2008). Analytic Induction. En L. M. Given, (Ed.), The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (Vol. 1 y 2). SAGE Publications, Inc.
Radford, A., Kim, J. W., Xu, T., Brockman, G., McLeavey, C. y Sutskever, I. (2022). Robust Speech Recognition via Large-Scale Weak Supervision. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.04356
Salomão, A. (2023, 20 de septiembre). El arte de interpretar: un viaje a través del análisis temático. Mind the GRAPH. https://mindthegraph.com/blog/es/analisis-tematico/
Saumure, K. y Given, L. M. (2008). Data Saturation. En L. M. Given (Ed.), The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (Vol. 1 y 2). SAGE Publications, Inc.
Viola Recasens, A. (2000). Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós.
Wiltshire, B., Bird, S. y Hardwick, R. (2022). Understanding how language revitalisation works: a realist synthesis. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 45(9), 3946–3962. https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2134877

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Ariana Celeste Aquino Martínez, Erick Antonio Ferrufino Hernández