El capital social comunitario en las iniciativas del Centro Integral de Experimentación y Capacitación en Agricultura y Crianza de Especies Menores (CHINAMPA) en el cantón Cabañas, distrito de Ciudad Delgado, San Salvador
PDF

Resumen

Por medio de un enfoque cualitativo, se estudió el capital social comunitario reflejado en los recursos organizativos presentes en el Centro Integral de Experimentación y Capacitación en la Agricultura y Crianza de Especies Menores (CHINAMPA). Este espacio se creó en los años 80 como un huerto administrado por la parroquia local, para apoyar a desplazados de la guerra civil en El Salvador.

Con esta investigación, se analizó el desarrollo a través de los años de las relaciones, gestión de los recursos, normas y valores dentro de la iniciativa, ubicada en el cantón Cabañas, en el distrito de Ciudad Delgado, del municipio de San Salvador Centro. Lo anterior permitió identificar la existencia o no del espíritu de colaboración y la articulación para promover el bien común en esa zona, que es lo que forma, en esencia, el concepto principal de estudio.

CHINAMPA ha formado parte crucial del desarrollo territorial en el cantón mencionado anteriormente , sobre todo en la parte económica y organizativa. Sin embargo, han existido muchos retos, como el riesgo de exclusión, la autosostenibilidad y otros elementos, que también forman parte importante del análisis del presente documento.

PDF

Referencias

Almeda Samaranch, E. y Di Nella, D. (10-12 de diciembre de 2008). Memoria e historia. Una experiencia metodológica para una sociología de la memoria. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9427/ev.9427.pdf

Arocena, J. (2013). El desarrollo local, una aproximación conceptual. Universidad Nacional del Litoral. https://www.academia.edu/70267654/El_desarrollo_local_una_aproximaci%C3%B3n_conceptual

Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC. https://www.researchgate.net/publication/332212935_La_practica_de_la_investigacion_cualitativa_en_ciencias_sociales_y_de_la_educacion

Barba del Horno, M. (2020). Enfoques consensuales y conflictuales del capital: un intento de síntesis Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 111-128. https://www.redalyc.org/journal/4959/495965265006/html/

Chetty, R., Jackson, M., Kuchler, T., Stroebel, J., Hendren, N., Fluegge, R., Gong, S., Gonzalez, F., Grondin, A., Jacob, M., Johnston, D., Koenen, M., Laguna-Muggenburg, E., Mudekereza, F., Rutter, T., Thor, Wilbur Townsend, N., Zhang, R., Bailey, M., … Wernerfelt, N. (2022, 1 de agosto). Social capital I: measurement and associations with economic mobility. Nature, (608), 108-121. https://www.nature.com/articles/s41586-022-04996-4

Danermark, B., Erkström, M., Jakobsen, L. y Karlsson, J. Ch. (2016). Explicando la Sociedad: El Realismo Crítico en las Ciencias Sociales (M. Zetino, trad.). UCA Editores.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, (69), 103-118. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e15b3c86-945c-4bbb-89e9-b1d468bd1594/content

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL.

Flores, M. y Rello, F. (24-26 de septiembre de 2001). Capital social: virtudes y limitaciones [Ponencia]. Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza. CEPAL y Universidad del Estado de Michigan, Santiago de Chile. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267551205.capital_social.pdf

Freyre, M. L. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV(47), 95-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884004

Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider, 23, 9-28. https://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf

López de Miguel, Á. (2019, junio). Aplicaciones del Text Mining en la actualidad centrado en el área de Marketing. Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/32596/Aplicaciones%20del%20Text%20Mining%20en%20la%20Actualidad%20centrado%20en%20el%20Area%20del%20Marketing.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcelo Doroteo, R. C. (2015). La reciprocidad como expresión sociocultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Centro de Recursos Interculturales. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/la%20reciprocidad%20como%20expresion_sociocultural.pdf

Márquez Zárate, M. Á. (2008). Capital social y desarrollo comunitario. La experiencia mesoamericana. Análisis y perspectivas. [tesis de doctorado, Universidad Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2008/octubre/0634812/0634812_A1.pdf

Márquez Zárate, M. Á. (2009). El estado del arte del capital social comunitario. Encrucijada Revista Electrónica Del Centro De Estudios En Administración Pública, (3), 1-15. https://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/58545

Mondragón Reyes, R. (2023). El enfoque de las capacidades de Nussbaum. Algunos rasgos y debates. Andamios, 20(52), 199-228. https://www.redalyc.org/journal/628/62875960009/html/

Montejo Ráez, A., Martín Valdivia, M. T., Perea Ortega, J. M. y Ureña López, L. A. (s. f.). Uso de la detección de bigramas para categorización de texto en un dominio científico. Departamento de Informática, Escuela Politécnica Superior Universidad de Jaén. https://www.academia.edu/4466439/Uso_de_la_detecci%C3%B3n_de_bigramas_para_categorizaci%C3%B3n_de_texto_en_un_dominio_cient%C3%ADco_Using_bigrams_detection_for_text_categorization_in_scientic_domain

Muñoz, J. (s. f.). Análisis temático: perspectivas discursivas en la investigación social [Diapositivas]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://presentaciones.psicologiasocial.eu/AnalisisTematico.pdf

Nosek, B. A., Alter, G., Banks, G. C., Borsboom, D., Bowman, S. D., Breckler, S. J., Buck, S., Chambers, C. D., Chin, G., Christensen, G., Contestabile, M., Dafoe, A., Eich, E., Freese, J., Glennerster, R., Goroff, D., Green, D. P., Hesse, B., Humphreys, M., … Yarkoni, T. (2015, 26 de junio). Promoting an open research culture: Author guidelines for journals could help to promote transparency, openness, and reproducibility. Science, 348(6242), 1422-1425. https://doi.org/10.1126/science.aab2374

Radford, A., Kim, J. W., Xu, T., Brockman, G., McLeavey, C. y Sutskever, I. (2022). Robust Speech Recognition via Large-Scale Weak Supervision. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.04356

Salomão, A. (2023, 20 de septiembre). El arte de interpretar: un viaje a través del análisis temático. Mind the GRAPH. https://mindthegraph.com/blog/es/analisis-tematico/

Schultze, R. O. (2014). El bien común. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas políticas, (Vol. 1, pp. 158-165). http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12604

Silge, J., y Robinson, D. (2017). Relationships between words: N-grams and correlations. En Text mining with R: a tidy approach. O’Reilly. https://www.tidytextmining.com/ngrams

Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (64), 11–30. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2019000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea. (s. f.). ¿Qué es una línea del tiempo? UTEL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r162r/w18192w/linea_tiempo.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Nuria María Espínola Santos, Julio Enrique Martínez Arias