Resumen
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 31, No. 335-336, 1976: 511-534.
Referencias
Revista Mensual del Banco Central de Reserva de El Salvador, Abril, 1976, p. 358-9.
Indicadores. Enero-Junio, 1975, p. 189. Los datos se refieren al área metropolitana de San Salvador. Para el Salario Mínimo agropecuario, el Decreto No. 73 del 22 de agosto de 1974, fijó el salario diario, tarifa general, en ¢3,10 para los hombres.
Los datos de la superficie total explotada son, según los últimos censos, así:
-1950: 1.530.300 Ha.
-1961: 1.581.400 Ha.
-1971: 1.451.900 Ha. Ver Indicadores Enero-Junio, 1975, p. 54.
Ver: Cuéllar, Osear. "Las tendencias de cambio en América Latina y el caso de El Salvador: el período 1960-1975" Mimeo. Fac. de CC. y HH. Universidad de El Salvador.
Menjívar, Rafael; "El Salvador: Impulso y crisis del desarrollismo, Modelo en perspectiva" en Economía (Guatemala, Año XII No. 39), pp. 25 y 37.
Segun datos, compilados por el Seminario Permanente de Investigación, de la Universidad Centroamericana, de 26 grupos familiares que producen 10.000 o más quintales de café en oro, 23 son beneficiadores y exportadores de café, 11 son grandes productores de algodón, 9 son grandes productores de caña, participan, mayoritariamente, del control de los bancos del país, todos tienen control de más de una empresa industrial grande. La Gran producción de café en El Salvador. Julio, 1976. Mimeo, pp. 36-42.
Indicadores. CONAPLAN, Julio-diciembre. 1975, pps.110, 111, 114 y 70.
Burke, Melvin. Macro-análisis de las comunidades rurales de El Salvador. San Salvador. Comisión Nacional de Desarrollo Comunal. Enero 1976. Mimeo. pp. 32-36.: "Con toda seguridad se puede decir que una abundante mano de obra estacional es indispensable para el éxito de la producción de café, algodón y, en menor grado, en la producción de azúcar en El Salvador bajo la tecnología existente". pp. 36.
Para mayor detalle sobre esta idea, ver mi trabajo: "Bloque en el poder y crisis política en El Salvador. 1930-1973". Boletín del Depto. de CC.PP. y Sociales. Universidad de El Salvador, No. 2, marzo 1975. pp. 25-31.
Ver Aguilera Peralta, Gabriel. La integración militar en Centroamérica. Guatemala, INCEP. S. F. pp. 23-45.
Esta y las siguientes citas de la Ley del 1ST A, están tomadas del Diario Oficial del 30 de julio de 1975, No. 120, T. 247, pp. 7506-7519.
Diario El Mundo, Sábado 10 de julio de 1976.
Esta y las siguientes citas del Decreto, están tomadas de la Prensa Gráfica, Sábado 10 de julio, 1976.
El Diario de Hoy. Sábado 31 de julio de 1976.
Ver: Lautier, Bruno. La Soumission forrnelle du travail au capital. Departement d' éronomie politique. Paris VIII Vincennes 197 3, p. 23-41. El autor da los siguientes datos para Francia: las fábricas de conservas controlan entre el 90 y 100 % de la producción de frutas y legumbres de conserva; los cerdos y novillos son producidos en un 30 %, la carne de gallina más del 80 % bajo contrato (Hay traducción parcial en: Estudios Sociales Centroamericanos No. 13, 1976, p. 143. sigs.)
Pronunciamiento del Gobierno. Diario El Mundo, sábado 10 de julio 1976.
Discurso del coronel Molina al inaugurar la planta geotérmica de Ahuachapán. El Diario de Hoy. Sábado 10 de julio 1976.
"Ante la posición de ANEP el gobierno responde", La Prensa Gráfica. Miércoles, 14 de julio, 1976.
"El gobierno reafirma su posición frente a la ANEP", La Prensa Gráfica, Viernes, 16 de julio, 1976.
Pronunciamiento de ANEP. El Diario de Hoy, Viernes 9 de julio, 1976.
Ibid. Todos los entrecomillados se refieren al Primer Pronunciamiento de ANEP del 9 de julio ..
Esta cita y la anterior se toma del 3er. Pronunciamiento de ANEP. El Mundo, Jueves, 15 de julio, 1976.
Pronunciamiento de ANEP. El Diario de Hoy. Martes, 13 de julio de 1976.
Según estimados, se trató de la concentración más numerosa habida en los últimos años, llegándose a calcular entre 70 y 100 mil personas.
Tanto La Prensa Gráfica como El Diario de Hoy resaltan, en su edición del 2 de agosto de 1976, las declaraciones del Coronel Molina en el sentido de las buenas relaciones que mantiene con la empresa privada ( El Diario de Hoy) y su disposición a buscar el diálogo con ANEP, "Cuando ésta termine sus exposiciones" (La Prensa Gráfica).
Pronunciamiento de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción. Diario El Mundo. Miércoles, 28 de julio, 1976.
Escritos Juveniles (1914-1918). Citado por Bobbio, Norberto. "Gramsci y la concepción de la sociedad civil". En: Gramaci y las ciencias sociales Cuadernos de Pasado y Presente. Argentina. 1972, p. 81.
Asamblea Legislativa. Memoria del primer congreso nacional de Reforma Agraria. San Salvador, 1970, p. 27.
Diario Oficial. Abril-junio, 1933. Agradezco al Br. Salvador Antonio Silhy quien realizó el tedioso trabajo de computar el número de plazas según el presupuesto.
CONAPLAN. Indicadores, Enero-junio, 1975, p. 194.
La alternativa populista se caracteriza por el autoritarismo, sin embargo, en este caso, se trata de un autoritarismo inclusivo, en el sentido de que trata de integrar y movilizar a los sectores populares en el proceso político. El autoritarismo a que nos referimos en este trabajo es exclusivo porque desmoviliza a los sectores populares y no intenta incorporarlos al proceso político.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 1976 ECA. Estudios Centroamericanos