Resumen
Este artículo pretende dar una interpretación global del proceso, que transcurre entre el 15 de octubre y el 28 de marzo, aunque tiene en cuenta lo que ha sucedido durante los tres meses siguientes a las elecciones. Presupone muchos análisis anteriores y por eso multiplica las citas, que sustentan las opiniones vertidas en él. Trata de ofrecer una visión de conjunto mezclando el método de tener presente el recorrido entero del proceso y el método de puntualizar algunos de los elementos definitorios del mismo. Parte de lo que pretendió ser objetivamente el 15 de octubre, entendido como proceso más que como acción buscada expresamente por agentes determinados; analiza a continuación la respuesta que recibió de inmediato, la cual se sitúa en tres posiciones fundamentales. Atiende inmediatamente a la internacionalización del conflicto, que convierte un problema predominantemente social y nacional en un problema sujeto a los intereses internacionales, especialmente de Estados Unidos. Prosigue el estudio con una caracterización del proceso analizando su militarización, su carácter represivo, su reformismo, la descomposición del ordenamiento constitucional y jurídico, su norteamericanización, la desinformación sistemática y la conducción minoritaria y partidista. Sigue una clasificación de los resultados del proceso: guerra civil, violación de los derechos humanos, deshumanización, descalabro económico, pérdida de la soberanía nacional, implantación de reformas, elecciones, consolidación y maduración del movimiento revolucionario. El trabajo acaba tratando de extraer conclusiones, que parecen deducirse del proceso mismo: fracaso de la solución intermedia, imposibilidad de la toma del poder por la vía de la revolución armada, imposibilidad de un triunfo militar por parte de la FA, complejidad de las fuerzas sociales en litigio. necesidad de presencia en la solución del movimiento revolucionario y del capital, necesidad de la presencia de los sectores democráticos y, sobre todo, la necesidad de terminar con la guerra de un modo predominantemente político y no militar.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 37, No. 403-404, 1982: 599-622.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 1982 ECA. Estudios Centroamericanos