La Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB) diez años después: un balance preliminar
PDF

Palabras clave

Producción agrícola
Arancel
Precio agrícola
Mercado agrícola
Competencia económica

Resumen

Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional "Les Marchés Internationaux des Produits Agricoles" organizado por el CREMMAP (Centre de Recherches sur les Marchés des Matières Premières) en París, en junio de 1984.

Siendo el enclave bananero un modelo clásico de integración vertical de las empresas transnacionales, encargadas de la producción y comercialización del banano, la creación y el desarrollo de la UPEB significó uno de los raros casos de colaboración relativamente exitosa entre diversos estados nacionales de Centroamérica en orden a hacer frente a esas empresas transnacionales instaladas en la región.

Ante esta realidad, el autor se pregunta, ¿cómo se creó la UPEB? ¿Cuáles han sido los principales rasgos de su política? ¿En qué condiciones se ha enfrentado al conocido problema de la sobreproducción? ¿ Cómo se adaptaron las empresas trasnacionales a la imposición progresiva del impuesto de exportación de sus países miembros? ¿Cuáles han sido los principales conflictos de la organización? ¿ Qué perspectivas ofrecen a corto y mediano plazo las próximas conversaciones patrocinadas por la FAO en orden a preparar un acuerdo internacional del banano?

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 39, No. 431, 1984: 669-678.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 1984 ECA. Estudios Centroamericanos