Resumen
Esta es una investigación sobre la actividad filosófica registrada en El Salvador o por personas nacidas en él y que mantuvieron una estrecha relación con el país, aunque trabajaran largo tiempo fuera de sus fronteras. Entre los salvadoreños más destacados, desde el punto de vista de su actividad teórica filosófica, está José Simeón Cañas, cuyo pensamiento el autor presenta con mucho detalle. El pensamiento filosófico de José S. Cañas está colocado dentro del contexto de la filosofía colonial. Cañas hizo una síntesis equilibrada y dinámica de razón, fe y libertad.
Estas ideas filosóficas se desarrollaron primordialmente en la Universidad de San Carlos de Guatemala; en ella iban fermentando e integrándose equilibrada y lentamente a la cultura predominante en contra de las presiones ideológicas oficiales, como del extremismo demoledor de algunos grupos ilustrados.
Otros dos salvadoreños que también se destacaron en el quehacer filosófico fueron Manuel Antonio Molino Cañas, el único salvadoreño que obtuvo los más altos grados en filosofía, una muestra del carácter más vocacional que profesional de la filosofía, y José Matías Delgado, quien sin haberse dedicado a las actividades filosóficas fue en la vida política un expositor de las ideas filosóficas que el autor encuentra en José S. Cañas.
Finalmente, en la última parte del estudio se analiza la labor filosófica de El Salvadoreño, un periódico dedicado a difundir un planteamiento teórico-práctico de la libertad. Su sistema ideológico alentó las luchas del período morazánico y fue incorporado, moderada y matizadamente, a la Constitución de 1841, la cual cerró toda una etapa de duros esfuerzos por definir el significado de la independencia como el surgimiento de una república de propietarios agrícolas.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 39, No. 431, 1984: 639-654.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 1984 ECA. Estudios Centroamericanos