Resumen
Este artículo identifica y analiza estudios sobre el autoritarismo en Honduras entre 1990 y 2024. Su objetivo es comprender las raíces y la evolución de las dinámicas autoritarias en el país, reconociendo algunos antecedentes desde la década de 1980. Se explora la historia política reciente de Honduras, principalmente desde una óptica de ciencias políticas, a través de una revisión de la literatura existente sobre el autoritarismo en Honduras durante el período de 1990 a 2024. El trabajo evidencia la interconexión de factores políticos, sociales y económicos con las prácticas no democráticas, y se construye con técnicas de revisión documental, que permiten identificar, examinar y analizar una amplia variedad de fuentes las cuáles se seleccionaron de acuerdo a la credibilidad del autor en el campo, y el prestigio del lugar de publicación.
En relación a la estructura del mismo. En primer lugar, se abordan los antecedentes del autoritarismo en Honduras durante la década de los 80. En segundo lugar, se analizan los acontecimientos en las décadas de 1990 y 2000. El tercer punto se centra en el golpe de Estado de 2009 y sus consecuencias inmediatas. Como cuarto apartado, se examina la administración de Juan Orlando Hernández, seguida por un quinto que evalúa los efectos de la pandemia en la democracia hondureña. El sexto apartado aborda la administración de Xiomara Castro y el partido LIBRE, mientras que el séptimo incorpora un análisis sobre la relación entre democracia y autoritarismo ambiental. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del análisis de la literatura que aborda el autoritarismo en Honduras.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 79, No. 774, 2024: 65-96.
Referencias
Achard, D., & González, L. E. (2006). Política y desarrollo en Honduras, 2006-2009: Los escenarios posibles. PNUD.
Acker, A. (1988). Honduras: The making of a banana republic. South End Press.
Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI PARTICIPA). (2020). Honduras: Situación de derechos humanos en contexto COVID-19. https://aciparticipa.org/honduras-situacion-de-derechos-humanos-en-contexto-covid-19-septiembre-2020/
Aguilar, C. G. (2009). ¿Cómo y por qué del golpe de Estado en Honduras? La sinopsis de un proceso de pacificación y democratización fallido en la región. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (121), 699-707. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i121.3330
Aguilar Urbina, X. (Ed.). (1994). Demobilization, demilitarization, and democratization in Central America. International Centre for Human Rights and Democratic Development.
Ajenjo Fresno, N. (2007). Honduras: Nuevo gobierno liberal con la misma agenda política. Revista de Ciencia Política, 27(volumen especial), 165-181. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000100010
Ajenjo Fresno, N. (2009). El sistema de partidos políticos en Honduras. En Ó. Acosta (Comp.), Las ideas políticas en Honduras. Tránsito del siglo XX al XXI (pp. 313-343). FOPRIDEH.
Alvarado, E. (1987). Don’t be afraid, gringo: A Honduran woman speaks from the heart. The story of Elvia Alvarado (M. Benjamin, Trans. & Ed.). The Institute for Food and Development Policy.
Alvarado, F. (2015, 11 de junio). Honduras: El proceso de remilitarización estadounidense y el fracaso de la guerra contra las drogas. Revista Debate. https://www.revistadebate.net/el-proceso-de-remilitarizacion-estadounidense-y-el-fracaso-de-la-guerra-contra-las-drogas/
Amnesty International. (2018, 13 de junio). Protest prohibited: Use of force and arbitrary detentions to suppress dissent in Honduras. https://www.amnesty.org/en/documents/amr37/8289/2018/en/ https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR3782892018ENGLISH.PDF
Anderson, T. P. (1983). The war of the dispossessed: Honduras and El Salvador. University of Nebraska Press.
Anderson, T. P. (1988). Politics in Central America: Guatemala, El Salvador, Honduras, and Nicaragua. Bloomsbury Academic.
Araújo, M. A., & Pereira, V. dos S. (2018). Rupturas, neogolpismo e América Latina: Uma análise sobre Honduras, Paraguai e Brasil. Revista Katálysis, 21(1), 125-136. https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p125
Argueta, O. (2016). Transformaciones de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras. En Reconceptualización de la violencia en el Triángulo Norte: Abordaje de la seguridad en los países del norte de Centroamérica desde una visión democrática (pp. 111-133). Fundación Heinrich Böll.
Argueta, O. (2020). Seguridad y democracia en Honduras durante la pandemia por COVID-19. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/17010.pdf
Argueta, O., & Walter, K. (2020). La función política de los militares en Centroamérica: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Friedrich Ebert Stiftung.
Armbruster-Sandoval, R. (2003). Globalization and transnational labor organizing: The Honduran maquiladora industry and the Kimi campaign. Social Science History, 27(4), 551-576. https://www.jstor.org/stable/40267826
Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). (2023, 12 de diciembre). Un año de lucha contra la extorsión en Honduras: Evaluando avances y resultados. https://asjhonduras.com/webhn/wp-content/uploads/2023/12/PPT_-Informe-Avances-en-lucha-contra-la-extorsion.pdf
Ávila, J., & Mackey, D. (2020). The hidden connection between a U.S. steel company and the controversial Los Pinares mine in Honduras. Contracorriente. https://contracorriente.red/en/2020/11/10/the-hidden-connection-between-a-u-s-steel-company-and-the-controversial-los-pinares-mine-in-honduras/
Azpuru, D. (2019). Cultura política en América Central. En J. Castellanos & S. Ballivián (Dirs.), Encrucijadas de la democracia en Honduras y América Central (pp. 43-74). NDI, IUDPAS & UNAH.
Barahona, M. (1989). La hegemonía de los Estados Unidos en Honduras (1907-1932). CEDOH.
Barahona, M. (2005). Honduras en el siglo XX: Una síntesis histórica. Editorial Guaymuras.
Barahona, M. (2016). Militarización y transición política: Reforma y contrarreforma en la construcción de la democracia hondureña. Envío, 14(48), 36-42.
Barahona, M. (2018). Élites, redes de poder y régimen político en Honduras. Editorial Guaymuras.
Barberena Gutiérrez, J.-D. (2023). Autoritarismo en Centroamérica: Persecución penal ilegítima en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. CETCAM.
Barrachina Lisón, C. (2009). Políticas de seguridad y defensa en Honduras y Nicaragua (2002-2006). En C. Barrachina (Coord.), Democracias en transición en Honduras y Nicaragua: Gobernabilidad, seguridad y defensa (pp. 231-267). Plaza y Valdés & Universidad de Quintana Roo.
Barrachina Lisón, C. (2014). Estructuras partidarias y liderazgos en las elecciones hondureñas de 2013. Revista Latinoamericana de Política Comparada, (8), 63-94. https://politicacomparada.com/ediciones_anteriores/Vol%208,%20Revista%20Lat.%20de%20Politica%20Comparada.pdf
Barrachina Lisón, C. (2016). Democracia, política y violencia en Honduras (2006-2014). Península, 11(1), 25-64. https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/54061
Becerra, L. (1987). Cuando las tarántulas atacan. Batkun.
Bendel, P. (1993). Honduras. En D. Nohlen (Coord.), Enciclopedia electoral latinoamericana y del Caribe (pp. 393-412). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Benítez Manaut, R. (2009). La crisis de Honduras y el sistema interamericano: El triunfo del realismo sobre los principios. Foreign Affairs Latinoamérica, 9(4), 75-84. https://www.academia.edu/33305790/La_crisis_de_Honduras_y_el_sistema_interamericano_el_triunfo_del_realismo_sobre_los_principios
Benítez Manaut, R., & Diamint, R. (2010). El golpe de estado en Honduras como desafío a la democracia y al sistema interamericano. Nueva Sociedad, (226), 145-157. https://nuso.org/articulo/la-cuestion-militar-el-golpe-de-estado-en-honduras-como-desafio-a-la-democracia-y-al-sistema-interamericano/
Borge, V. (2019). Balance y juicio de las elecciones vistas por la ciudadanía: Honduras 2013-2017. En S. Romero Ballivián & J. Castellanos (Dirs.), Encrucijadas de la democracia en Honduras y América Central (pp. 347-366). NDI, IUDPAS & UNAH.
Boussard, C. (2003). Crafting democracy: Civil society in post-transition Honduras [Tesis doctoral (monografía), Department of Political Science]. Department of Political Science, Lund University.
Boyer, J. (1982). Agrarian capitalism and peasant praxis in Southern Honduras [Tesis doctoral, University of North Carolina at Chapel Hill]. https://www.proquest.com/openview/ed9537be8d4c46a96310ec791161d772/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Boyer, J., & Pell, A. (1999). Mitch in Honduras: A disaster waiting to happen. NACLA Report on the Americas, 33(2), 36-41. https://doi.org/10.1080/10714839.2000.11725633
Brondo, K. V. (2013). Land Grab: Green Neoliberalism, Gender, and Garifuna Resistance in Honduras. University of Arizona Press.
Cáceres, M., & Zelaya, S. (2011). Crecimiento económico elitista y violación de derechos sociales en Honduras, 1990-2009.
Caldera, H. (2003). El crimen en Honduras (1994-2003). Dirección General de Educación Policial.
Cálix, Á. (2010). Honduras de la crisis política al surgimiento de un nuevo acto social. Nueva Sociedad, (226), 34-51. https://nuso.org/articulo/honduras-de-la-crisis-politica-al-surgimiento-de-un-nuevo-actor-social/
Cálix, Á., & Sierra, R. (2005). Una mirada a la ciencia política en Honduras: La necesidad de sentar bases para su institucionalización. Revista de Ciencia Política (Santiago), 25(1), 182-191. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100014
Cálix, Á., & Sonnleitner, W. (2006). La paradoja hondureña. En W. Sonnleitner (Ed.), Explorando los territorios del voto. IHEAL, BID & CEMCA.
Canizales Vijil, R. (2008). El fenómeno de los movimientos guerrilleros en Honduras: El caso del Movimiento Popular de Liberación Cinchonero (1980-1990). Diálogos Revista Electrónica, 9, 2033. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31329
Canizales Vijil, R. (2022). Algunos factores claves del contexto poselectoral y del gobierno de Xiomara Castro en Honduras. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 19(2), e50298. https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50298
Carías, M. (2007). De la patria del criollo a la patria compartida: Una historia de Honduras. Ediciones Subirana.
Casas-Zamora, K. (2009, 23 de septiembre). Courting disaster in Honduras. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2009/09/23/courting-disaster-in-honduras/
Casco, G. (2011). El financiamiento político en Honduras. En P. Gutiérrez & Z. Zovatto (Eds.), Financiamiento de los partidos políticos en América Latina (pp. 321-348). IDEA, OEA & UNAM.
Castellanos, J. (2009). Honduras: El estado de la seguridad. En C. Barrachina (Coord.), Democracias en transición en Honduras y Nicaragua: Gobernabilidad, seguridad y defensa (pp. 281-293). Plaza y Valdés & Universidad de Quintana Roo.
Castellanos, J. (2019). Honduras: Partidos y élites políticas, entre reformas y resistencia al cambio.
Castellanos, J. (2020). Honduras: Persistencia y cambios en la cultura política 1980-2020. UNAH.
Castro Suárez, R. (2011). El golpe en Honduras: Ofensiva conservadora y resistencia. Bajo el Volcán, 11(17), 43-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28625451005
Centro de Documentación de Honduras (CEDOH). (1986). Honduras: Realidad Nacional y Crisis Regional. Universidad Internacional de La Florida.
Centro de Documentación de Honduras (CEDOH). (2014). Diagnóstico de la situación minera en Honduras 2007-2012. ICEFI.
Chayes, S. (2007). When Corruption Is the Operating System: The Case of Honduras. Carnegie Endowment for Peace.
Colleman, K. M., & Argueta, J. R. (2008). Cultura política de la democracia en Honduras, 2008. El impacto de la gobernabilidad. LAPOP, Universidad de Vanderbilt, Barómetro de las Américas, Movimiento Cívico para la Democracia, Coalición para el Fortalecimiento de la Justicia & FOPRIDEH.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1999). Honduras: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998 - Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). (2011). Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Para que los hechos no se repitan (tomos 1, 2 y 3).
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). (2023). Concentración de poder. Unidad de Investigación, Análisis y Seguimientos de Casos. https://www.elheraldo.hn/binrepository/cna-informe-concentracion-de-poder-2022-2026_4583003_20230524114303.pdf
Córdova, J. (1985). Honduras: ¿Un estado nacional? (2.ª ed.). Editorial Guaymuras.
Córdova, J. (1990). Honduras: Elecciones y democracia. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (17), 111-118. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.297
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2014). Caso Adán Guillermo López Lone y otros Vs. Estado de Honduras: Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/lopez_lone/esap.pdf
Cruz, J. M., & Córdova Macías, R. (2004). La cultura política de la democracia en Honduras, 2004. USAID.
Cruz, J. M., Argueta, J. R., & Seligson, M. A. (2007). Cultura política de la democracia en Honduras, 2006. USAID.
Cunha Filho, C. M., Coelho, A. L., & Pérez Flores, F. I. (2013). A right-to-left policy switch? An analysis of the Honduran case under Manuel Zelaya. International Political Science Review, 34(5), 519-542. https://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/21382/1/2013_art_rcmcunhafilho.pdf
Dada, C. (2018, 27 de enero). JOH toma posesión entre gases lacrimógenos de Pennsylvania. El Faro. https://elfaro.net/es/201801/centroamerica/21412/JOH-toma-posesi%C3%B3n-entre-gases-lacrim%C3%B3genos-de-Pennsylvania.htm
D’Ans, A.-M. (2005). Honduras: difícil emergencia de una nación, de un estado. Renal Video Producción.
D’Ans, A.-M. (2008). Honduras después del Mitch: ecología política de un desastre. CEDOH.
De Gori, E. (Ed.). (2014). Honduras 2013. Golpe de Estado, elecciones y tensiones del orden político. Universidad de Buenos Aires.
Delgado, R. (2021). El perfil profesional y político de las mujeres electas como alcaldesas en los municipios de Centroamérica entre 2017 y 2020. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), 1-27. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.893
Delgado Fiallos, A. (1986). Honduras elecciones 85 más allá de una fiesta cívica. Editorial Guaymuras.
Dewachter, S., & Molenaers, N. (2011). Who Takes a Seat at the Pro-Poor Table?: Civil Society Participation in the Honduran Poverty Reduction Strategy. Latin American Research Review, 46(3), 112-132. https://doi.org/10.1353/lar.2011.0055
Díaz Arrivillaga, E. A. (2022). El nuevo Gobierno en la encrucijada. Envío, 20(71), 9-11. https://drive.google.com/file/d/1EjjME_WZ1i2oPyzyya5_6q9zjy3ZSubW/view?pli=1
Domínguez Ávila, C., & Santander Joo, C. (2019). La calidad de la democracia en Honduras, 2014-2018. Sistema político, sociedad civil e instituciones en perspectiva. Estudos Ibero-Americanos, 45(1), 130-143. https://www.redalyc.org/journal/1346/134659629012/html/
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) & Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IUDOP). (2011, enero). Encuesta de evaluación del primer año de Porfirio Lobo y sobre la situación política en Honduras. Consulta de opinión pública de noviembre y diciembre de 2010. https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/hond1.pdf
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) & Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IUDOP). (2013). Percepción sobre la situación hondureña en el año 2012 (noviembre-diciembre 2012). https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/32569.pdf
Euraque, D. A. (1996). Reinterpreting the Banana Republic: Region and State in Honduras, 1870-1972. University of North Carolina Press.
Euraque, D. A. (2019). La configuración histórica de las élites de Honduras ante el golpe de Estado del 2009. Anuario de Estudios Centroamericanos, (45), 19-48. https://doi.org/10.15517/aeca.v45i0.39664
Falla, R. (2014). Cuadros sueltos que prefiguran el siglo XXI: Honduras 1993-2001. Instituto de Investigaciones del Hecho Religioso, Universidad Rafael Landívar.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. (2010). The key role of rural women in building resilience to disasters. https://www.preventionweb.net/publication/key-role-rural-women-building-resilience-disasters-faos-approach
Feeley, D. (2010). Washington’s Post-Cold War Coup. Against the Current, 25(1), 15. https://againstthecurrent.org/atc145/p2699/
Fernández, V. (2010). Democracia e institucionalidad, en Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Democracia y gobernabilidad: evaluación y perspectivas (pp. 91-100). http://www.cedoh.org/resources/Libros/Libro-democracia-web.pdf
Finnegan, W. (2009, 22 de noviembre). An Old Fashioned Coup. The New Yorker, 1-7. https://www.newyorker.com/magazine/2009/11/30/an-old-fashioned-coup
Fleming, J. (2002). Honduras’s Teatro La Fragua: The Many Faces of Political Theatre. The Drama Review, 46(2), 47-65. https://www.jstor.org/stable/1146960
Frank, D. (2018). The Long Honduran Night: Resistance, Terror, and the United States in the Aftermath of the Coup. Haymarket Books.
Freeman, W., & Perelló, L. (2022). The Long Game: The Opposition Wins in Honduras. Journal of Democracy, 33(2), 118-132. https://www.journalofdemocracy.org/articles/the-long-game-the-opposition-wins-in-honduras/
Freidenberg, F. (2020). Reformas electorales y representación política de las mujeres en Honduras (1980-2019). Estudios Políticos, (51), 39-66. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2020.51.77177
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH). (2015). Honduras en cifras: Desafíos para la población y propuestas para una vida mejor.
Funes, M. (1995). Los deliberantes. El poder militar en Honduras. Editorial Guaymuras.
Galeana, L. (2020). Movimientos sociales y acción colectiva en Nicaragua: entre la identidad, autonomía y subordinación. Journals OpenEdition. Recuperado de https://journals.openedition.org
Global Witness. (2017). Honduras: El lugar más peligroso para defender el planeta. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/honduras-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1speligroso-del-mundo-para-el-activismo-ambienta
Gordon, T., & Webber, J. R. (2014). Canadian geopolitics in post-coup Honduras. Critical Sociology, 40(4), 601-620. https://doi.org/10.1177/0896920513482149
Graham, C. (2009). Resource disputes and the struggle for democracy in Honduras. Understanding Conflict. Recuperado de understandingconflict.org.
Guzmán Padilla, G., & León Araya, A. (2019). A diez años del golpe de Estado en Honduras: entre las narrativas de la “transición a la democracia” y la instauración del proyecto neoliberal en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, (45), 151-182. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aec/v45/2215-4175-aec-45-151.pdf
Ham, A. (2020). El impacto económico y social de la pandemia COVID-19 y recomendaciones de política para Honduras. PNUD América Latina y el Caribe.
Herrera Cáceres, H. R. (1987). Honduras y El Salvador ante la Corte Internacional de Justicia. Centro de Documentación de Honduras.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). (2014). Diagnóstico de la situación minera en Honduras 2007-2012. https://mail.icefi.org/sites/default/files/diagnostico_de_la_situacion_minera_en_honduras_2007-2012_version_para_sitio_web.pdf
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI). (2010). 2009. Elecciones Generales en Honduras. Informe Final. Misión Internacional de Estudio y Acompañamiento. https://www.ndi.org/sites/default/files/NDI_Honduras_Informe_Final_Mision_Internacional_de_Estudio_y_Acompanamiento_espanol.pdf
Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) & La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (Agosto de 2020). El papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública en Honduras. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/09/FFAA-HN-ESP-9.9.pdf
Irías, G., & Sosa, E. (2009). La crisis hondureña: percepciones ciudadanas y perspectivas para la democratización. CESPAD.
Jeffrey, P. (1999). Rhetoric and reconstruction in post-Mitch Honduras. NACLA Report on the Americas, 33(2), 28-35. https://doi.org/10.1080/10714839.2000.11725632
Kinzer, S. (2001, 20 de septiembre). Our man in Honduras. New York Review of Books, 40-43. https://www.nybooks.com/articles/2001/09/20/our-man-in-honduras/
Latin American Public Opinion Project (LAPOP). (2010). Cultura política de la democracia en Honduras, 2010: Consolidación democrática de las Américas en tiempos difíciles. LAPOP, Universidad de Vanderbilt, Barómetro de las Américas, FOPRIDEH, Hagamos Democracia, USAID.
LAPOP. (2012). Cultura política de la democracia en Honduras y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. LAPOP, Universidad de Vanderbilt, Barómetro de las Américas, FOPRIDEH, Hagamos Democracia, USAID.
Laínez, V., & Meza, V. (1973). El enclave bananero en la historia de Honduras. Nueva Sociedad, (6), 21-43. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/66_1.pdf
Lapper, R., & Painter, J. (1985). Honduras, State for Sale. Latin American Bureau.
Lehoucq, F. (2004). Elections, droit de suffrage et participation électorale en Amérique Centrale 1900-2000. Problèmes d’Amérique Latine, (54).
Lehoucq, F. (2012). La economía política de la desigualdad en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, (38), 79-108. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1909/1873
Lehoucq, F. (2013). La democratización en Centroamérica desde sus guerras civiles: fortalezas y debilidades. Revista Derecho Electoral, (16), 3-45. https://tse.go.cr/revista/art/16/fabrice_lehoucq.pdf
Leiva de Argueta, D. M., & Castro, M. (2010). El estudio de las elites y los grupos de poder en Honduras. En Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), Democracia, Elites y Movimientos Sociales en Honduras (pp. 7-28).
Llanos, M., & Marsteintredet, L. (2010). Ruptura y continuidad: la caída de “Mel” Zelaya en perspectiva comparada. América Latina Hoy, (55), 173-197. https://doi.org/10.14201/alh.7267
Loperena, C. A. (2017a). Settler violence: Race and emergent frontiers of progress in Honduras. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22(1), 189-210. https://doi.org/10.1111/jlca.12271
Loperena, C. A. (2017b). Honduras is open for business: Extractivist tourism as sustainable development in the wake of disaster? Journal of Sustainable Tourism, 25(5), 618-633. https://doi.org/10.1080/09669582.2016.1231808
Macías, J. (2021). Análisis de las políticas públicas del sistema electoral hondureño y la democracia representativa y participativa. Ius Comitiãlis, 4(8), 209-227. https://iuscomitialis.uaemex.mx/article/view/17043
Mahoney, J. (2001). Path-Dependent explanations of regime change: Central America in comparative perspective. Studies in Comparative International Development, 36(1), 111–141. https://doi.org/10.1007/BF02687587
Martínez, J. R. (2009). Itinerario de una caída. Ediciones 18 Conejos.
Martínez, J. R., Alduvin, C., & Gatitán, N. A. (2010). Guerra mediática. Ediciones 18 Conejos.
Mejía, T. (2005). Grupos fácticos de poder siguen postergando el derecho a la información. Envío, 3(9), 20-23. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Mejía Rivera, J. (2018). Autoritarismo, dictadura y legitimidad democrática en la coyuntura actual. Envío, 16(54), 26-36. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Mejía Rivera, J. (2021). El reciente proceso electoral y el derecho a la democracia en Honduras. Envío, 19(68), 16-23. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Meléndez, C. (2019). Evolución del clientelismo en Honduras 2009-2017. En S. Romero Ballivián & J. Castellanos (Dirs.), Encrucijadas de la democracia en Honduras y América Central (pp. 367-380). NDI, IUDPAS & NDI.
Méndez, J. J. (2020). “Es un tema de vida o muerte”: Acciones gubernamentales e imaginarios socioculturales ante la crisis sanitaria por Covid-19. Envío, 18(61), 26-31. http://guaymuras.hn/material/revistasenvio/envio17n61.pdf
Méndez, W. (2013). Análisis de la seguridad interna y externa en Honduras. FES-América Central.
Meyer, P. J. (2009). Honduras-U.S. relations. Congressional Research Service Washington, D.C.
Meyer, P. J. (2010). Honduran political crisis, June 2009-January 2010. Congressional Research Service Washington, D.C.
Meza, V. (Coord.) (2014). Honduras 2013: Proceso electoral, financiamiento y transparencia. CEDOH & NDI.
Meza, M., Romero, R., Gamero, M., Orellana, E., Llopis, J., García, F., Mejía, T., & Salomón, L. (2016). El manejo político y social de la corrupción en Honduras. CEDOH.
Meza, V., Salomón, L., Sosa, E., & Castellanos, J. (2003). Honduras: Sistema político, crisis y reformas. CEDOH.
Meza, V., Salomón, L., Ramón, R., Torres, M., & Illescas, J. (2009). Honduras: Poderes fácticos y sistema político. CEDOH.
Meza Palma, M. (2006). Migración, mercado de trabajo y pobreza en Honduras. UNAT & UNFPA.
Middeldorp, N. (2014). In Honduras it is a sin to defend life: An ethnography of the discourses, practices and dangers of opposition to mining in Honduras [Tesis de maestría, Wageningen University & Research]. https://edepot.wur.nl/312775
Miralda, J. (2010). Crónicas del golpe de Estado en Honduras (2.ª ed.). Carmina Editores.
Molina Chocano, G. (1986). Honduras: ¿elección sin ganador? Nueva Sociedad, (82), 2-8. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1364_1.pdf
Molina Chocano, G. (1976). Estado liberal y desarrollo capitalista en Honduras. Banco Central de Honduras.
Montoya, H. (2021, 6 de septiembre). Honduras ¿Hay probabilidades de garantizar el control del financiamiento electoral? Observatorio Electoral 2021. CESPAD.
Moreno, I. (2007). Derechos humanos y desarrollo: una asignatura pendiente. Envío, 5(15), 3-8. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2020). La pandemia y nuestra precaria realidad. Envío, 18(61), 1-6. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2021). Del triunfo electoral al complejo proceso de transición. Envío, 19(68), 1-8. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2022a). 40 años de elecciones y democracia disfuncional. Envío, 20(72), 1-12. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2022b). ¿Cómo situarnos en la actual coyuntura? Envío, 20(70), 1-8. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2023a). ¿Hacia dónde conduce la alta conflictividad hondureña? Envío, 21(75), 1-9. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2023b). Una mirada panorámica al Sondeo de Opinión Pública del ERIC en 2023. Envío, 21(74), 1-9. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Moreno, I. (2023c). Del entusiasmo a los pies en la tierra. Envío, 21(73), 1-10. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Morris, J. A. (1984). Honduras: Caudillo politics and military rulers. Westview Press.
Murga Frassinetti, A. (1978). Enclave y sociedad en Honduras. Editorial Universitaria.
Navarro, J. C. (2012). Elecciones. En A. Murga Frassinetti & J. Castellanos (Coords.), Tres décadas de transición política en Honduras (pp. 125-144). Editorial Universitaria.
Nolasco Flores, C. D. (2020). El retorno del autoritarismo en Honduras y el fortalecimiento del modelo extractivista [Ponencia]. En Seminário Internacional sobre Direitos Humanos e Empresas, IV (pp. 517-524). https://seminariopovosnatureza.org/wp-content/uploads/2021/07/ANAIS-04-.pdf
Observatorio de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA). (2014). Informe estadístico de muertes violentas relacionadas al conflicto de tierras en el Bajo Aguán 2008-2013. https://legalculturessubsoil.ilcs.sas.ac.uk/sites/default/files/reports/Muertes%20Violentas%20en%20Bajo%20Aguán_Observatorio.pdf
Observatorio de la Política Criminal Anticorrupción. (2022). Juan Orlando Hernández Alvarado: La caída de un expresidente. Consejo Nacional Anticorrupción.
Oettler, A., & Peetz, P. (2010). Putsch in Honduras: Störfall in der defekten Demokratie. Internationale Politik und Gesellschaft, (1), 82-95. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-427220
Ortega, M. R. (2009). Golpe de Estado. Constitución y poder constituyente. Ediciones Guardabarranco.
Oseguera de Ochoa, M. (1990). Honduras hoy: sociedad y crisis política. CEDOH.
Otero, P. (2013). El sistema de partidos de Honduras tras la crisis política de 2009. ¿El fin del bipartidismo? Colombia Internacional, 79, 249-287. https://doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.09
Otero, P., & Rodríguez, J. A. (2016). Honduras: Continuidad en la agenda de gobierno en un nuevo contexto partidista. Revista de Ciencia Política (Santiago) [online], 36(1), 195-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100009
Parthenay, K. (2023). From competitive authoritarianism to state capture: A contested re-election in Honduras (2017). En O. Dabène (Ed.), Latin America’s pendular politics. Studies of the Americas (pp. 359-375). Palgrave Macmillan.
Pastor, R. (1985). El ocaso de los cacicazgos: Historia de la crisis del sistema político hondureño. Foro Internacional, XXVI(1), 16-30. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1003/993
Peckenham, N., & Street, A. (Eds.). (1985). Honduras: Portrait of a captive nation. Praeger Publications.
Peetz, P. (2009a). ¿De hacendado a revolucionario? Mel Zelaya y el giro hacia la izquierda del gobierno hondureño. Iberoamericana, 9(33), 181-186. https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.33.181-186
Peetz, P. (2009b). Honduras: Von einem Militärputsch, der keiner sein will. GIGA Focus Lateinamerika, (7), 1-7. https://www.giga-hamburg.de/assets/tracked/pure/24578220/gf_lateinamerika_0907.pdf
Peetz, P. (2012). Maras, Medien, Militär: Gesellschaftlicher Diskurs und staatliche Politik gegenüber Jugendbanden in Honduras. Lit-Verlag.
Peetz, P. (2013). Ideologie und Macht in Nationalen Entwicklungsstrategien: Fallbeispiel Honduras. Südwind-Institut.
Pérez, O. J. (2015). Crime diminishes political support and democratic attitudes in Honduras. Insights Series, LAPOP, Vanderbilt University.
Pérez, O. J., & Wade, C. J. (2023). Militarism, authoritarianism and corruption: Post-coup Honduras and the decline of democracy. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 12(2), 147-177. https://doi.org/10.14201/rlop.31391
Pérez, O. J., & Pestana, R. (2016). Honduran military culture. Jack Gordon Institute Research Publications, Florida International University. FIU Digital Commons.
Pérez-Sáinz, J. P. (2009). Las raíces sociales de la crisis política en Honduras: Crónica de la miseria en Intibucá. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 6(1), 83-111.
Pérez-Brignoli, H. (1989). A brief history of Central America. University of California Press.
Perelló, L., & Navia, P. (2023a). Conditional cash transfers and voting for incumbents under democratic backsliding: The case of Honduras’s Bono 10,000. Bulletin of Latin American Research, 42(3), 456-472. https://doi.org/10.1111/blar.13463
Perelló, L., & Navia, P. (2023b). Jumpstarting ideological alignments in clientelist party systems: Evidence from Honduras’s 2009 coup. Studies in Comparative International Development, 58, 103-127. https://link.springer.com/article/10.1007/s12116-022-09379-4
Phillips, J. (2015). Honduras in dangerous times: Resistance and resilience. Lexington Books.
Pino, H., & Thorpe, A. (1992). Honduras: El ajuste estructural y la reforma agraria. CEDOH.
Pirker, K., & Núñez, O. (2010). Cuatro hipótesis y un corolario en torno al golpe de Estado en Honduras. Observatorio Social de América Latina (OSAL), XI(28), 119-143. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13892/1/osal28.pdf
Posas, M. (1981). El movimiento campesino hondureño: Una perspectiva general. Editorial Guaymuras.
Posas, M., & Del Cid, R. (1981). La construcción del sector público y del Estado nacional en Honduras, 1876-1979. EDUCA.
Posas, M., & Del Cid, R. (1983). La construcción del sector público y del Estado nacional en Honduras, 1876-1979 (2.a ed.). EDUCA.
Posas, M. (1989). Modalidades del proceso de democratización en Honduras. Editorial Universitaria.
Posas, M. (2000). Diagnóstico del movimiento sindical hondureño: Situación actual y perspectivas. Friedrich Ebert Stiftung.
Posas, M. (2004). Breve historia de las organizaciones sindicales de Honduras. UPNFM.
Posas, M. (2009a). Delincuencia, inseguridad ciudadana y desarrollo humano en Honduras. PNUD.
Posas, M. (2009b). Cambio y continuidad en la Honduras de hoy. En Las ideas políticas en Honduras (pp. 105-126). FOPRIDEH.
Posas, M. (2012). Institucionalidad democrática. En A. Murga Frassinetti & J. Castellanos (Coords.), Tres décadas de transición política en Honduras (pp. 119-140). Editorial Universitaria.
Pradilla, A. (2019). Caravana: Cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad. Debate.
Presidencia de la República de Honduras. (2014). 100 días trabajando.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Informe sobre desarrollo humano, Honduras 2011: Reducir la inequidad: Un desafío impostergable. https://hdr.undp.org/system/files/documents/indh2011completo.pdf
PNUD. (2022). Informe sobre desarrollo humano, Honduras 2022: Estado de derecho: Fundamento de la transformación 2022-2030. Hacia una Agenda Ciudadana. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-12/pnud-hn-idh-honduras-2022.pdf
PNUD. (2023). Análisis: Movilidad humana y violencia en Honduras | 2014-2023. https://www.undp.org/es/honduras/noticias/analisis-movilidad-humana-y-violencia-en-honduras-2014-2023
Ramírez Irías, L. (2022). Las razones del nuevo giro autoritario en Honduras a 200 días del gobierno de Xiomara Castro. Revistazo. https://revistazo.com/las-razones-del-nuevo-giro-autoritario-en-honduras-a-200-dias-del-gobierno-de-xiomara-castro/
Ríos, G. (2014). Capitalismo, tierra y poder en Honduras. En G. Almeyra, L. C. Bórquez, J. M. M. Pereira & C. Walter (Eds.), Capitalismo: Tierra y poder en América Latina (1982-2012) (pp. 147-180). CLACSO.
Rivera, G. (2007). Apuntes sobre la situación actual y las perspectivas del movimiento de mujeres y feminista. Envío, 5(15), 25-28. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Rocha, J. L. (2017). Cómo los “Dreamers” se convirtieron en un movimiento con poder. Revista Envío de Nicaragua, (437).
Rodríguez, C. (2011). Volver a empezar: Análisis de las elecciones hondureñas tras el golpe de Estado. En M. Alcántara & M. L. Tagina (Eds.), América Latina: Política y elecciones del bicentenario (pp. 213-238). Centro de Estudios Constitucionales.
Rodríguez, C. G. (2019). Panorama político y la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia y desconfianza en las instituciones. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Rodríguez, J. (2018). Un cuarto de siglo de elecciones en Honduras: La contribución de los procesos electorales a la transición y consolidación democráticas. Trace, (48), 15-29. https://www.researchgate.net/publication/328111762_Un_cuarto_de_siglo_de_elecciones_en_Honduras_La_contribucion_de_los_procesos_electorales_a_la_transicion_y_consolidacion_democraticas
Rodríguez, C., & González Tule, L. (2020). Elecciones en Honduras 2017: Debilidad institucional e incertidumbre electoral. En M. Alcántara (Ed.), América Latina Vota (2017-2019) (pp. 325-356). Tecnos.
Romero, C. (2010). Las secuelas de la crisis en Honduras. Nueva Sociedad, (226), 85-99. https://nuso.org/articulo/las-secuelas-regionales-de-la-crisis-de-honduras/
Romero Ballivián, S. (2014). Elecciones, sistema de partidos, democracia y ciudadanía en Honduras (1948-2013). En S. Romero Ballivián (Coord.), Democracia, elecciones y ciudadanía en Honduras (pp. 9-72). Instituto Nacional Demócrata.
Romero Ballivián, S. (2020). Democracia bajo tensión, elecciones cuestionadas y quiebre del bipartidismo: Honduras (1980–2019). En J. Castellanos & S. Romero (Eds.), Encrucijadas de la democracia en Honduras y América Central (pp. 205-251). IUDPAS, UNAH & NDI.
Romero, R. (2014). Honduras: La difícil opción democrática. CLACSO.
Rosa, G. (2023). El peligro de construir una sociedad democrática como una colmena... La paradoja del bien y el mal en la política hondureña. Envío, 21(74), 42-52. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Rosenberg, M. (1988). Narcos and Politicos: The politics of drug trafficking in Honduras. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 30(2-3), 143-166. https://doi.org/10.2307/165984
Rosenberg, M., & Shepherd, P. (1983). Two approaches to an understanding of US-Honduran relations. Latin American and Caribbean Center, Florida International University.
Rosenberg, M., Singer, & Weaver, P. S. (1990). Honduras: Pieza clave de la política de Estados Unidos en Centroamérica. CEDOH.
Rosenberg, M. B. (1995). Democracy in Honduras: The electoral and the political reality. En M. A. Seligson & J. A. Booth (Eds.), Elections and democracy in Central America revisited (pp. 66-83). The University of North Carolina Press.
Rosenberg, M. B., & Ruhl, M. J. (1996). Honduras: Democratization and the role of the armed forces. En J. I. Domínguez & A. F. Lowenthal (Eds.), Constructing democratic governance: Latin America and the Caribbean in the 1990s (pp. 64-77). Themes and Issues.
Rouquié, A. (1994). Las fuerzas políticas en América Central. Fondo de Cultura Económica.
Ruhl, M. J. (1984). Agrarian structure and political stability in Honduras. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 26(1), 33-68. https://doi.org/10.2307/165506
Ruhl, M. J. (1996). Redefining civil-military relations in Honduras. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 38(1), 33-66. https://doi.org/10.2307/166395
Ruhl, M. J. (1997). Doubting democracy in Honduras. Current History, 96(607), 81-86.
Ruhl, M. J. (2000). Honduras: Militarism and democratization in troubled waters. En T. W. Walker & A. C. Armony (Eds.), Repression, resistance, and democratic transition in Central America (pp. 47-66). Scholarly Resources, Inc.
Ruhl, M. (2010). Trouble in Central America: Honduras unravels. Journal of Democracy, 21(2), 93-107. https://muse.jhu.edu/article/379580
Ruhl, M. (2018). Honduras: Democracy in peril. En H. F. Kline, C. J. Wade & H. Wiarda (Eds.), Latin American politics and development (9th ed., pp. 350-369). Westview Press.
Sabet, D. (2020). When corruption funds the political system: A case study of Honduras. Woodrow Wilson Center for Scholars, Latin American Program.
Saldomando, Á. (2009). Honduras: Una lección para ciegos y videntes. CINCO. https://cinconicaragua.org/archive/123.pdf
Salgado Peña, R. (Comp.). (2010). Crisis institucional y golpe de Estado en Honduras. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Salomón, L. (1992). Política y militares en Honduras. CEDOH.
Salomón, L. (1994). Las fuerzas armadas y los retos de la consolidación democrática. En L. Salomón (Ed.), Los retos de la democracia (pp. 57-83). CEDOH.
Salomón, L. (1996). Honduras, los retos de la democracia. Nueva Sociedad, (141), 1-6. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2463_1.pdf
Salomón, L. (2000). Vientos huracanados y renovación política. Nueva Sociedad, (165), 27-43. https://www.nuso.org/articulo/honduras-vientos-huracanados-y-renovacion-politica/
Salomón, L. (2009a). Políticos, empresarios y militares: Protagonistas de un golpe anunciado. CEDOH, 1-9. https://www.cedoh.org/publicaciones/articulos/files/GOLPE%20DE%20ESTADO%20HONDURAS.pdf
Salomón, L. (2009b). El golpe de Estado en Honduras: Características, evolución y perspectivas. CEDOH, 1-8. https://www.cedoh.org/publicaciones/articulos/files/GOLPE%20DE%20ESTADO%20HONDURAS%202.pdf
Salomón, L. (2010a, 21-24 de junio). Las reformas en los sectores de Defensa y Seguridad [Ponencia]. Democracia y Gobernabilidad: Evaluación y Perspectivas. Relatoría, ponencias y conclusiones del seminario internacional llevado a cabo en Tegucigalpa. UNAH, ASDI & CEDOH.
Salomón, L. (2010b). Partidos políticos y Fuerzas Armadas: ¿Árbitros, guardianes o subordinados al poder civil? En V. Meza, R. Romero, L. Funez, M. Gamero, L. Salomón & A. Murga (Eds.), Golpe de Estado: Partidos, instituciones y cultura política (pp. 125-144). CEDOH.
Salomón, L. (2020). When corruption funds the political system: A case study of Honduras. Woodrow Wilson Center for Scholars, Latin American Program.
Salomón, L. (2022a). Xiomara Castro en Honduras: Transición política y urgencias sociales. Friedrich Ebert Stiftung.
Salomón, L. (2022b). Honduras 2022: Los retos de la gobernabilidad en el contexto poselectoral. Análisis Carolina, (6), 1-13. https://doi.org/10.33960/ac_06.2022
Salomón, L., & Mejía, T. (2018). El blindaje de la corrupción en Honduras: Contexto, dimensiones, formas y mecanismos. CEDOH.
Salomón, L., Sosa, E., Guerrero, L., Orellana, E., Mejía, T., & Flores, M. (2019). A un año de gobierno: Manejo, percepción e impacto de la impunidad, corrupción e inseguridad en Honduras. CEDOH.
Salomón, L., Torres, M., Palacios, O., & Sosa, E. (2011). Honduras: Retos y desafíos de la reconstrucción democrática. CEDOH.
Schulz, D. E. (1992). How Honduras escaped revolutionary violence. Strategic Institute.
Schulz, D. E., & Schulz, D. S. (1994). The United States, Honduras, and the crisis in Central America. Westview.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2006). Libro blanco de la Defensa Nacional. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55075/SDN-LB-01.pdf
Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJDH). (2011). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Honduras: Desafíos y avances (2011-2012).
Seligson, M. A., & Booth, J. A. (Eds.). (1995). Elections and democracy in Central America, revisited. Lynne Rienner Publishers.
Seligson, M., & Booth, J. (2009). Predicting coups? Democratic vulnerabilities, the Americas Barometer and the 2009 Honduran crisis. Americas Barometer Insights Series, Special Report on Honduras. LAPOP. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0821en.pdf
Seligson, M. (Coord.). (2011). Cultura política de la democracia en Honduras 2010. Vanderbilt University, Hagamos Democracia & FOPRIDEH.
Shipley, T. (2016). Genealogy of a social movement: The Resistencia in Honduras. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(3), 348-365. https://doi.org/10.1080/08263663.2016.1225686
Shipley, T. (2017). Ottawa and empire: Canada and the military coup in Honduras. Between the Lines.
Sieder, R. (1996). Elections and democratization in Honduras since 1980. Democratization, 3(2), 17-40. https://doi.org/10.1080/13510349608403465
Silva Ávalos, H. (Ed.). (2023, 13 de diciembre). Los narcomilitares nunca se fueron de Honduras: ¿Cómo un oficial corrupto del ejército mantiene control sobre el aparato de seguridad de Xiomara Castro? Expediente Público. https://www.expedientepublico.org/especial/los-narcomilitares-nunca-se-fueron-de-honduras/
Soluri, J. (2006). Banana cultures: Agriculture, consumption, and environmental change in Honduras and the United States. University of Texas Press.
Sonnleitner, W. (2010). Elecciones autoritarias en Honduras: El fin de la tercera ola de democratizaciones. Revista de Investigación Social, 4(7), 114-124. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5347/1/05_sonnleitner.pdf
Sosa, E. (2006). Reflexiones sobre los resultados electorales y los desafíos democráticos. Envío, 4(10), 7-11. https://drive.google.com/drive/folders/13FHEDT4AD0eDH9HYplNTtH5znnGnuBZh
Sosa, E. (2011). La contienda política tras el golpe de Estado oligárquico: De la resistencia en las calles hacia la disputa político/electoral. Bajo el Volcán, 11(17), 21-41. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1943
Sosa, E. (2013). La conflictividad social: Encuentros y desencuentros entre actores políticos y sociales y el Estado. En V. Meza, E. Sosa, & L. Salomón (Eds.), Conflictividad, Estado y sociedad (pp. 23-73). CEDOH.
Sosa, E. (2014). Honduras: Entre criminalidad, enfrentamiento mediático, protesta social y resultados electorales cuestionados. Revista de Ciencia Política, 34(1), 203-219. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000100010
Sosa, E. (2016). Democracia y movimientos sociales en Honduras: De la transición política a la ciudadanía indignada. Editorial Guaymuras.
Sosa, E. (2017). Transformaciones en las élites económicas, estado y el proceso de democratización y desdemocratización: El caso de Honduras, 1990-2017. Anuario de Estudios Centroamericanos, 43, 125-148. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31554
Sosa, E. (2018a). La caravana de hondureños hacia Estados Unidos: La crisis y el deterioro, las esperanzas truncadas y la salida como única salida. Envío, 16(56), 9-14. http://guaymuras.hn/material/revistasenvio/envio16n56.pdf
Sosa, E. (2018b). Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual. Informe de avance de investigación. CESPAD.
Suárez, G., & Sánchez, W. J. (2012). Desastres, riesgo y desarrollo en Honduras. PNUD.
Taylor-Robinson, M. M. (1996). When electoral and party institutions interact to produce caudillo politics: The case of Honduras. Electoral Studies, 15(3), 327-337. https://doi.org/10.1016/0261-3794(96)00003-0
Taylor-Robinson, M. M. (2006). La política hondureña y las elecciones de 2005. Revista de Ciencia Política (Santiago), 26(1), 114-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100006
Taylor-Robinson, M. M. (2009). Selección de candidatos al Congreso Nacional de Honduras por los partidos tradicionales. En F. Freidenberg & M. Alcántara (Eds.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático (pp. 325-360). UNAM, TEDF & Universidad de Salamanca.
Thale, G., Beltrán, A., & Goerdt, A. (2013). La reforma policial en Honduras: Esfuerzos estancados y la necesidad de eliminar la corrupción. WOLA.
Torres, M. (2012). Honduras: La transición inconclusa hacia una democracia. Ediciones Subirana.
Torres-Rivas, E. (2010). Las democracias malas de Centroamérica: Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamérica. Nueva Sociedad, (226), 52-67. https://nuso.org/articulo/las-democracias-malas-de-centroamerica-para-entender-lo-de-honduras-una-introduccion-a-centroamerica/
Vásquez, D. (2019). Problemas de democracia en Honduras. Envío, (57), 41-49. https://www.erigal.org/img_system/Vasquez-Daniel-Revista-Envio-Abril-2019.pdf
Vásquez, D., & Brunet-Bélanger, A. (2023). Pensar el populismo en Honduras: El caso del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). En M. E. Casullo & H. Brown Araúz (Eds.), El populismo en América Central: La pieza que falta para comprender un fenómeno global (pp. 122-146). Editorial Siglo XXI.
Villacorta, C., & De Gori, E. (2018). Golpe electoral y crisis política en Honduras. CLACSO.
Wade, C. J. (2015, 4 de noviembre). By design Honduras’ anti-graft mission won’t actually fight corruption. World Politics Review. https://www.worldpoliticsreview.com/articles/17124/by-design-honduras-anti-graft-mission-won-t-actually-fight-corruption
Wade, C. J. (2017, 8 de diciembre). Is a resolution to Honduras’ turbulent elections anywhere in sight? World Politics Review. https://www.worldpoliticsreview.com/articles/23787/is-a-resolution-to-honduras-turbulent-elections-anywhere-in-sight
Waxenecker, H., Argueta, O., & Pérez Navarrete, M. (2019). Relaciones de poder y zonas grises en el Triángulo Norte de Centro América. Heinrich Böll Stiftung.
Waxenecker, H. (2019). Redes de poder político-económico en Honduras: Un análisis post-golpe. Heinrich Böll Stiftung.
White, R. (2009, 11 de noviembre). La derrota negociada en Honduras. MIRA. Feminismos y Democracias. https://www.americas.org/es/6568/
Wrathall, D. J. (2012). Migration amidst social-ecological regime shift: The search for stability in Garifuna villages of northern Honduras. Human Ecology, 40, 583-596. https://doi.org/10.1007/s10745-012-9501-8
WOLA. (2022, 7 de diciembre). Honduras: Estado de excepción pone en riesgo los derechos humanos [Pronunciamiento]. https://www.wola.org/es/2022/12/honduras-estado-excepcion-riesgo-derechos-humanos/
Wolseth, J. (2011). Jesus and the Gang: Youth Violence and Christianity in Urban Honduras. University of Arizona Press.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 ECA. Estudios Centroamericanos