Resumen
Este artículo analiza el proceso de deterioro de la democracia en El Salvador, en el contexto del régimen de excepción impuesto por el gobierno de Nayib Bukele. Paradójicamente, se trata de uno de los gobiernos, del período del posconflicto, con mayor nivel de aprobación por parte de la ciudadanía, según encuestas de opinión pública (IUDOP, 2023). El estudio se basa en una investigación historiográfica que analiza los principales impactos del fracaso de las políticas de seguridad de los gobiernos de ARENA y del FMLN en la institucionalidad democrática, que se combina con el análisis estadístico de una encuesta nacional sobre el nivel de aprobación o rechazo que la ciudadanía manifiesta en torno a la gestión del gobierno de Bukele y su estrategia de seguridad, materializada en el régimen de excepción. Se constata que la confluencia de las demandas se seguridad insatisfechas de la ciudadanía ante el problema de la violencia y el fracaso del oportunismo político de los gobiernos de ARENA y del FMLN, en materia de seguridad, han contribuido a la imposición del régimen de excepción por parte del gobierno de Nayib Bukele, cuya reducción de la tasa de homicidios y victimización han generado una opinión mayoritariamente favorable entre la ciudadanía. Esto a pesar de los riesgos que representa la deriva autoritaria del régimen actual y la restricción de ciertos atributos democráticos entre las relaciones del Estado con la sociedad. En resumen, esta investigación invita a pensar la compleja conexión entre populismo autoritario, cultura política y democracia.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 79, No. 774, 2024: 13-46.
Referencias
Agamben, G. (2014). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora.
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2014). Niños en fuga. Niños no acompañados que huyen de Centroamérica y México y la necesidad de protección internacional. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9568.pdf
Aguilar, J. (2019). Las políticas de seguridad pública en El Salvador. 2003-2018. Heinrich Böll Stiftung.
Almond, G. & Verba, S. (1970). La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Euramérica, S. A.
Alvarenga, L. (2019). El Salvador: ciberpopulismo de derecha y hegemonía neoliberal. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 11(41), 379-399. https://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/1803-el-salvador-ciberpopulismo-de-derecha-y-hegemonia-neoliberal
Arias Maldonado, M. (2017). The Affective Foundations of Populism. Revista Internacional Pensamiento Político, 12, 151-167. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14959
Asamblea Legislativa. (2022, 27 de marzo). Pleno legislativo aprueba régimen de excepción para frenar ola de violencia. https://www.asamblea.gob.sv/node/12062
Bozdag, E. & Van Den Hoven, J. (2015). Breaking the filter bubble: democracy and design. Ethics and Information Technology, 17, 249-265. https://link.springer.com/article/10.1007/s10676-015-9380-y
Bukele, N. (2021, 1 de junio). Discurso a la nación en la Asamblea Legislativa.
Bukele, N. (2019a, 11 de junio). Palabras del presidente de la República de El Salvador en ocasión del recibimiento del bastón de mando de la Fuerza Armada de El Salvador.
Bukele, N. (2019b, 10 de julio). Mensaje del presidente Nayib Bukele en la primera cadena nacional de radio y televisión.
Buzan, B., Waever, O. & De Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Lynne Rienner.
Cabrera, O. & Navarro, D. (2022). Informe de la desigualdad multidimensional. Segundo trimestre 2022. FUDECEN y Oxfam.
Carreras, M. (2013). The impact of criminal violence on regime legitimacy in Latin America. Latin American Research Review, 48(3), 85-107. https://www.jstor.org/stable/43670095
Casas, K., González, P. & Mesías, L. (2018). La transformación policial para el 2030 en América Latina. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/Kcasas_TransformacionPolicial_FI-NAL.pdf
Chancel, L., Piketty, T., Saez, E. & Zucman, G. (Eds.). (2022). World inequality report 2022. Harvard University Press.
Consejo Noruego para Refugiados. (2015). Informe Global Anual 2014-2015.
Córdova, A. (2017). La incidencia de las pandillas en los barrios salvadoreños y su efecto en la legitimidad política. América Latina Hoy, (77), 47-66. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/alh2017774766
Córdova Macías, R., Argueta, R. & Rodríguez, L. (2021). El Salvador 2019: la visión sobre el país, la confianza institucional y las actitudes democráticas. Documento de trabajo 03-2021. FUNDAUNGO.
Cruz, J. M. & Kloppe-Santamaría, G. (2019). Determinants of support for extralegal violence in Latin America and the Caribbean. Latin American Research Review, 54(1), 50-68. https://doi.org/10.25222/larr.212
Cruz, J. M. (2004). Las elecciones presidenciales desde el comportamiento de la opinión pública. Estudios Centroamericanos (ECA), 59(665-666), 247-267. https://doi.org/10.51378/eca.v59i665-666.5418
Di Tella, T. S. (1973). Populismo y reformismo, en Germani, G., Di Tella, T. S. & Iianni, O. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica (págs. 38-82). Ediciones Era.
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). (2021). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2021. https://www.bcr.gob.sv/documental/Inicio/vista/PUBLICACION_EHPM_2021.pdf
Flaxman, S., Goel, S. & Rao, J. M. (2016). Filter Bubbles, Echo Chambers, and Online News Consumption. Public Opinion Quarterly, 80(S1), 298-320. https://academic.oup.com/poq/article/80/S1/298/2223402
Forgas, J. P. (Ed.). (2001). Feeling and thinking: The role of affect in social cognition. Cambridge University Press.
Global Firepower.com (2024). Data base. https://www.globalfirepower.com/country-military-strength-detail.php?country_id=el-salvador
Hameleers, M. & Vliegenthart, R. (2020). The Rise of a Populist Zeitgeist? A Content Analysis of Populist Media Coverage in Newspapers Published between 1990 and 2017. Journalism Studies, 21(1), 19-36. https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1620114
Human Rights Watch & Cristosal. (2022, 7 de diciembre). “Podemos detener a quien queramos”. Violaciones generalizadas de derechos humanos durante el “régimen de excepción” en El Salvador. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/report/2022/12/07/podemos-detener-quien-queramos/violaciones-generalizadas-de-derechos-humanos
Huntington, S. P. (1995). El soldado y el Estado: Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Grupo Editor Latinoamericano.
International Crisis Group. (2020, 8 de julio). ¿Milagro o espejismo? Pandillas y el desplome de la violencia en El Salvador. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/central-america/el-salvador/81-miracle-or-mirage-gangs-and-plunging-violence-el-salvador
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). (1987, 21 de octubre). Salvadoreños apoyan el diálogo y el alto al fuego (Boletín de Prensa). https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/Salvadorenos-apoyan-dialogo-y-alto-al-fuego.pdf
IUDOP. (2014). La situación de la seguridad y la justicia en El Salvador 2009-2014. Entre expectativas de cambio, mano dura militar y treguas pandilleras. https://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/libro_la_situación_de_la_seguridad.pdf
IUDOP. (2019). Las salvadoreñas y los salvadoreños evalúan el gobierno de Salvador Sánchez Cerén y demás órganos del Estado salvadoreño (Boletín de Prensa, año XXXIIII, n.° 3). https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/evagob2019boletin.pdf
IUDOP. (2023). Base de datos de encuesta sobre la emotividad y opinión de la población ante la gestión del gobierno de Nayib Bukele. N° 1. Inédito.
Jütersonke, O., Muggah, R. & Rodgers, D. (2009). Gangs, Urban Violence, and Security Interventions in Central America. Security Dialogue, 40(4-5), 373-397. https://doi.org/10.1177/09670106093432
Krotz, E. (1985). Hacia la cuarta dimensión de la cultura política. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, VI(12-13), 121-127. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/882/1035
Martínez, Ó. (2013, 30 de octubre). El naufragio de una tregua [Ponencia]. Seminario “What Happens When Governments Negotiate with Organized Crime? Cases Studies from the Americas”, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington D. C., Estados Unidos.
Martínez, Ó., Martínez, C., Aráuz, S. & Lemus, E. (2012, 14 de marzo). Gobierno negoció con pandillas reducción de homicidios. El Faro. https://www.elfaro.net/es/201203/noticias/7985/
Martínez Reyes, A. & Navarro-Pérez, J. (2019). De la Mano Dura al Enfrentamiento Directo: vaivenes de las políticas públicas en El Salvador. Revista de Sociología e Política, 27(71), 1-20. https://www.scielo.br/j/rsocp/a/WqGrS3n3HjrwrLrXNttCDnS/?format=pdf&lang=es
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno privado indirecto. Musina.
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP). (2014). Aspectos relacionados con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Seguridad desde la perspectiva de prevención de la violencia y la delincuencia en El Salvador [Presentación]. Gobierno de El Salvador.
Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política (Santiago), 27(2), 3-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000300001
Mounk, Y. (2022). El gran experimento. Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen. Paidós.
Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador: propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. CEPAL.
Oszlak, O. (2018). El rol del Estado en el proceso de transformación social-ecológica de América Latina. Friedrich Ebert Stiftung.
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Deusto.
Pion-Berlin, D. & Carreras, M. (2017). Armed Forces, Police and Crime-Fighting in Latin America. Journal of Politics in Latin America, 9(3), 3-26. https://doi.org/10.1177/1866802X1700900301
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). (2019). Informe Especial de la señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, licenciada Raquel Caballero de Guevara, sobre las ejecuciones extralegales atribuidas a la Policía Nacional Civil, en El Salvador, período 2014-2018. https://www.pddh.gob.sv/portal/wp-content/uploads/2019/10/Informe-especial-sobre-ejecuciones-extralegales-1-1.pdf
Przeworski, A. (2022). Las crisis de la democracia. ¿A dónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Siglo Veintiuno.
Reuters. (2018, 3 de febrero). ONU denuncia ejecuciones extrajudiciales y abusos de fuerza en combate contra pandillas El Salvador. https://jp.reuters.com/article/seguridad-elsalvador-ejecuciones-onu-idLTAKBN1FQ07Z-OUSLD
Robledo-Hoecker, M. (2023). Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina, en M. Robledo-Hoecker y F. Verdes (Eds.), Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina? (págs. 21-61). Fundación Carolina.
Roque Baldovinos, R. (2021). Nayib Bukele: populismo e implosión democrática en El Salvador. Andamios, 18(46), 233-255. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.844
Rúas, J. & Capdevila, A. (2017). La comunicación política hoy: retos y amenazas. Communication & Society, 30(3), 145-153. https://dadun.unav.edu/handle/10171/43932
Santillán-Vásquez, M. & MacKelmann Roedenbeck, M. (2022). Populismo en las redes: el grado de aceptación del discurso populista entre jóvenes ciudadanos de Lima, en P. Rodrigues Costa, E. Capoano & D. Barredo Ibáñez (Eds.), Organizações e movimentos periféricos nas redes digitais ibero-americanas (pp. 243-272). Ediciones CIESPAL. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/15385
Schedler, A. (2016). La política de la incertidumbre en los regímenes electorales autoritarios. Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Alianza Editorial.
Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). (2024). Yearbook 2023. Armaments, Disarmament and International Security. Oxford University Press.
The Washington Office on Latin America (WOLA). (2022, 27 de septiembre). Corrupción y Régimen de Excepción en El Salvador: una democracia sin oxígeno [Pronunciamiento]. https://www.wola.org/es/2022/09/corrupcion-estado-de-excepcion-el-salvador/
Urbinati, N. (2021). Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma la democracia. Grano de Sal.
Valencia, R., Martínez, Ó. & Valencia Caravantes, D. (2015, 22 de julio). La Policía masacró en la finca San Blas. El Faro. https://salanegra.elfaro.net/es/201507/cronicas/17205/La-Polic%C3%ADa-masacr%C3%B3-en-la-finca-San-Blas.htm
Von Santos, H. (2014). Las pandillas salvadoreñas y su comportamiento delictivo: prospectiva de sus formas organizativas y expansión territorial para el próximo decenio 2015-2025. Revista Policía y Seguridad Pública, 4(2), 183-225. https://doi.org/10.5377/rpsp.v4i2.1762
Voz de América. (2024, 9 de marzo). Congreso salvadoreño aprueba 24ta prórroga del régimen de excepción para combatir a las pandillas. https://www.vozdeamerica.com/a/el-salvador-prorroga-regimen-de-excepcion-/7520951.html
Wealth-X. (2020, 12 de octubre). Market Sizing-LATAM, Central America and El Salvador. https://www.wealthx.com/solutions/database-access/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 ECA. Estudios Centroamericanos