Resumen
Al analizar la historia del movimiento sindical después de la segunda guerra, el autor se plantea dos series de preguntas. La primera serie quiere responder a las siguientes cuestiones, ¿de qué depende la politización, y las formas de politización del movimiento sindical? ¿De qué depende la autonomía sindical? La segunda serie comprende las siguientes, ¿los sindicatos, la clase obrera, han dejado de ser una de las fuerzas centrales de la transformación social en El Salvador y ahora son una fuerza dedicada a la obtención de reinvidicaciones económicas y medidas estatales para la estabilización política? ¿las formas sindicales se han diferenciado por completo o están por hacerlo, en el intenso proceso político de las dos últimas décadas, de las organizaciones más pertinentes para el acceso y administración del poder estatal y, ahora, se dedicarán, exclusivamente, a la función de disminuir los efectos de la explotación económica y a realizar los arreglos institucionales para mejorar sus condiciones de vida?
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 45, No. 504, 1990: 871-892.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 1990 ECA. Estudios Centroamericanos