Percepciones y sentimientos en torno a la figura presidencial: su vínculo con las opiniones ciudadanas sobre transparencia y democracia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v78i774.7943

Palabras clave:

El Salvador, Imagen presidencial, Percepciones ciudadanas, Transparencia, Corrupción, Sesgos cognitivos, Opinión pública

Resumen

A partir de los resultados de la encuesta de evaluación del segundo año de gobierno del presidente Nayib Bukele, realizada por el Iudop en 2021, este artículo examina la posibilidad de que ciertas percepciones y sentimientos que tiene la ciudadanía sobre el presidente y su Gobierno (tales como la confianza, el sentimiento de cercanía y la percepción de transparencia) guarden relación con una postura poco crítica hacia acciones que ponen en riesgo la transparencia de la gestión de fondos públicos, hacia hechos que podrían ser indicios de corrupción en los funcionarios de Gobierno y ante acciones que debilitan varias condiciones democráticas en el país.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 78, No. 774, 2023: 51-80.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Guevara, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Investigadora. Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)

Referencias bibliográficas

Barón, L. & Zapata Rotundo, G. J. (2018). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43(1), 31-48. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1149

Corral, F. (2010). Caudillos, crédulos y cortesanos. Polémika, 1(3), 30-40. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/335/312

Caldentey del Pozo, P. (2022). América Central: fin de ciclo,¿nuevos consensos? Nueva Sociedad, (300), 51-64.https://www.researchgate.net/publication/362906106_America_Central_fin_de_ciclo_nuevos_consensos_Nueva_Sociedad_NUSO_300

Fuentes Bravo, C. & Lavín, C. (2014). Elementos teóricos y metodológicos para evaluar la relación entre orientación política y sesgo cognitivo en contextos políticos de desacuerdo profundo, en G. Arroyo, T. Matienzo, R. Marafioti & C. Santibañez Yáñez (Comps.), Explorando el desacuerdo: epistemología, cognición y sociedad (pp. 81-94). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/140/627_HumXX%20-%20Explorando%20el%20desacuerdo_web_final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González Quinzán, S. (2018). Emociones y política: el caso de los sentimientos hacia la política en las elecciones gallegas del 2016. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 18(1), 95-118. https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/6105

Gutiérrez, E. (2022, 8 de noviembre). Estado de la democracia en Centroamérica [Conferencia virtual]. Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2022-2023. https://cicloscap.com/riesgos-y-perspectivas-para-la-democracia-en-centroamerica/

Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). (2021). La población salvadoreña evalúa el segundo año de Gobierno del presidente Nayib Bukele (Boletín de prensa, año XXXV, n.° 4). https://uca.edu.sv/IUDOP/wp-content/uploads/Boletin-de-Eva.-de-Gobierno-del-2do-ano-de-NB.pdf

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate. https://catedradatos.com.ar/media/kahneman_pensar.pdf

Knobloch-Westerwick, S., Mothes, C. & Polavin, N. (2020). Confirmation bias, ingroup bias, and negativity bias in selective exposure to political information. Communication Research, 47(1), 104-124. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0093650217719596

Lu, M. (2020, 3 de agosto). 11 cognitive biases that influence politics. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2020/08/11-cognitive-biases-that-influence-political-outcomes/

Massolo, A. & Traversi, M. (2021). ¿Es posible mitigar sesgos cognitivos? Un análisis crítico de diversas propuestas para reducir el sesgo a mi favor. PROMETEICA - Revista de Filosofía y Ciencias, (23), 60-76. https://doi.org/10.34024/prometeica.2021.23.11419

Medrán, A. (2017). En el reino de la posverdad, la irrelevancia es el castigo. Revista UNO, (27). https://www.revista-uno.com/numero-27/reino-la-posverdad-la-irrelevancia-castigo/

Muñoz Aranguren, A. (2011). La influencia de los sesgos cognitivos en las decisiones jurisdiccionales: el Factor Humano. Una Aproximación. Revista InDret. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/820_es.pdf

Ossa, C., Díaz, A., Bruna, D. & Cifuentes, F. (2016). Relación entre habilidades de indagación, razonamiento probabilístico y sesgo de representatividad en estudiantes de pedagogía. INNOVARE. Revista Electrónica de Educación Superior, 1(2), 109-128. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/01/0719-7500.2016.11.pdf

Peters, U. (2020). What is the function of confirmation bias? Erkenntnis - An International Journal of Scientific Philosophy, 87, 1351-1376. https://link.springer.com/article/10.1007/s10670-020-00252-1#citeas

Quirós, E. A. (2017). Fake news vs periodismo libre e independiente. Revista UNO. https://www.revista-uno.com/numero-27/fake-news-vs-periodismo-libre-e-independiente/

Urra Urbieta, J. A., Medina Lorza, A. & Acosta Naranjo, A. (2011). Heurísticos y sesgos cognitivos en la dirección de empresas: un meta-análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 16(55), 390-419. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29020561004

Webster, S. W. & Albertson, B. (2022). Emotion and politics: Noncognitive psychological biases in public opinion. Annual review of political science, 25, 401-418. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-polisci-051120-105353

Wroe, A., Allen, N. & Birch, S. (2013). The role of political trust in conditioning perceptions of corruption. European Political Science Review, 5(2), 175-195. https://kar.kent.ac.uk/38637/1/EPSR_Publication%20Version.pdf

Descargas

Publicado

2023-09-30


Cómo citar

Guevara, C. (2023). Percepciones y sentimientos en torno a la figura presidencial: su vínculo con las opiniones ciudadanas sobre transparencia y democracia. ECA: Estudios Centroamericanos, 78(774), 51–80. https://doi.org/10.51378/eca.v78i774.7943

Número

Sección

Artículos